Mostrando entradas con la etiqueta Otras cosas de interés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otras cosas de interés. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de mayo de 2011

ALCOHOLISMO DE FIN DE SEMANA


Este es un tipo de alcoholismo muy corriente en la actualidad, sobre todo en la población más joven, y que consiste en consumir grandes cantidades de alcohol durante todo el fin de semana con el único objetivo de pasarlo bien, por lo que vemos que es una clara dependencia al alcohol, ya que lo necesitan todos los fines de semana para pasarlo bien.
La mayoría de las personas no percibe esto como un tipo de alcoholismo, puesto que no es diario, y aparentemente suelen ser bebedores moderados.
Por lo tanto, debemos concienciar a la población de que esto es un gran problema, sobre todo a la población joven, la cual suele ser la más frecuente en esta práctica que puede derivarse a problemas de alcoholismo mucho más superiores.

HISTORIA DEL ALCOHOL


Como ya dije antes en la exposición del seminario, el alcohol ha estado presente en nuestras vidas y en nuestra sociedad a lo largo de la historia, y esto es algo que me parece interesante conocer y por ello he decido realizar una entrada para profundizar en el tema.
La fermentación y destilación de ciertas plantas para la obtención de bebidas que produzcan ebriedad y euforia ha sido una constante en casi todas las culturas. El alcohol es la droga más usada en Occidente desde hace ya muchos millones de años. Algunos casos históricos son los siguientes:
-         Hace cuatro mil años los sumerios se establecieron en diferentes zonas para elaborar cerveza, la cual bebían con frecuencia y con abundancia en celebraciones.
-         Según la Biblia, Noé, fue el primer hombre que plantó un viñedo, y también el primero en probar su producto
El registro más antiguo que se conoce sobre el alcohol son unas tablillas del siglo XXII a.C, y se referían a la cerveza. Pero esta no es la única referencia antigua en cuanto a leyes que hablan del consumo de alcohol, porque en el Código de Hammurabi, tiene una ley dedicada a regular la actividad de los bares de la época en cuanto al consumo de alcohol, teniendo artículos como el siguiente: “si una tabernera rebaja la calidad de la bebida, será ejecutada arrojándola al rio”.
En la antigua Grecia, algunos sectores de poetas que eran además bebedores de vino, defendían que la lírica era incompatible con la sobriedad. Además, contamos con una serie de celebridades que apoyaban el consumo de alcohol, tales como Homero, al cual le horrorizaba aquellos que solo bebían agua, o como Sócrates, conocido por su capacidad de beber.
Pero también cabe destacar a Platón en las leyes, que propone la prohibición de la bebida para los menores de edad y recomienda no beber en exceso hasta los cuarenta. Por lo que vemos que no todos veían en el alcohol algo solo positivo.
El consumo de alcohol en occidente siguió estable durante un milenio, hasta que en la Edad Media, se destila alcohol, lo que modifica los habitos europeos respecto de la bebida. Los medievales fueron los primeros que comenzaron a refrigerar y esto permitió la destilación de los primeros licores.
La facilidad de su elaboración y la alta graduación alcohólica produjeron una difusión en todo el mundo, por lo que comienza a fabricarse en toda Europa.
En pocos años, muchos cereales y frutos fueron convertidos en alcohol y se comenzaron a producir casi todos los licores que hoy se conocen.
Su uso inicial como medicamento da paso a su uso recreativo y se crean bebidas cada vez más sofisticadas.
También en América, los europeos comienzan a destilar los licores con plantas locales como la caña de azúcar, el pulque y el mezcal, siendo varias de estas bebidas las principales armas de la conquista, puesto que los pueblos aborígenes que no estaban acostumbrados al alcohol, sucumbían de forma general.
Por lo tanto, vemos como a lo largo de toda la historia el alcohol ha estado presente en nuestras vidas, ya sea de un modo u otro, o con un fin u otro, lo que ha dado lugar a que su presencia quede tan normalizada que su consumo en cantidad, incluso no llegue a estar tan mal visto hasta que no se llega al punto del alcoholismo.






miércoles, 13 de abril de 2011

RADIO LA COLIFATA

Cuando en clase comenzamos a hablar de los diferentes centros o instituciones que existen para tratar los trastornos de salud mental, y las diferentes intervenciones que éstos realizan, las compañeras nos expusieron un caso, el de la Comunidad Terapéutica Santa Clara, y después de éste, nombraron algunos otros centros e intervenciones. Es por ello, que a mi m gustaría centrarme en uno que me parece muy interesante y especial debido a la gran trascendencia que está teniendo puesto que son muchos los famosos que participan con él, además de ser ellos mismos incluso los protagonistas de un anuncio de Aquariuus.
Como ya todos sabréis, os hablo de la radio La Colifata. El motivo de que me interesase por ésta es muy claro: su forma de intervención. Me parece muy interesante la forma con la que se trabaja con éstas personas a través de esta radio, puesto que se consigue darles voz a los usuarios y ex usuarios del centro, que normalmente no alcanzan a tenerla en la sociedad porque ésta no se lo permite. Por todo esto, he decido realizar una profundización para que conozcáis mejor, la radio La Colifata.
La Radio Colifata es un proyecto que se desarrolla en el Centro de Salud Mental El Borda, en un barrio periférico de Buenos Aires. Es comúnmente conocida como LT 22 Radio "La Colifata", la radio de los internos y ex internos del hospital Borda de Buenos Aires, Argentina. Es la primera radio en el mundo en transmitir desde un neuropsiquiátrico.
Esta radio, tiene un objetivo interventivo claro, y es trabajar sobre dos aspectos fundamentales para sus usuarios:
1.      La disminución del estigma social hacia personas que han sido diagnosticadas de algún padecer psíquico, con el objetivo de lograr una sociedad más tolerante e inclusiva
2.      promover en los pacientes, (usuarios de servicios de salud mental), recursos simbólicos y favorecer procesos de creación de lazo y producción de autonomía hacia una vida social integrada, saludable, digna y en el ejercicio de sus derechos ciudadanos, promover en los pacientes, (usuarios de servicios de salud mental), recursos simbólicos y favorecer procesos de creación de lazo y producción de autonomía hacia una vida social integrada, saludable, digna y en el ejercicio de sus derechos ciudadanos
Una vez conocida la parte exterior, es decir, qué es y por qué existe, creo que debemos conocer su funcionamiento para que así se comprenda la gran importancia que tiene, puesto que en todo momento se deja total libertad a los participantes para hablar y expresarse, así como se permite que interactúen con invitados y den sus puntos de vista más críticos.
Es un programa de radio semanal, que cada sábado por la tarde reúne a algunos de los internos al patio del centro, y con la guía y moderación de unos monitores, se articula entre todos el programa a lo largo de 3 o 4 horas. Es un espacio abierto a todo el mundo que lo quiera conocer y están encantados cuando reciben visitas. Los visitantes se integran de forma natural al círculo que se forma, como unos participantes más y después de las presentaciones empieza el programa.
En una pizarra, se escribe el "guión", la lista de temas que se han ido proponiendo para hablar, las intervenciones o participaciones que quieren hacer, etc. y los monitores van moderando, intercalando falcas musicales, intervenciones o entrevistas pregrabadas, etc. Se emite en directo por radio y a través de internet. Una de las cosas que más relevantes me parece es que todo este proceso, es decir, el desarrollo de la radio, se lleva realizando desde hace más de 20 años, por lo que, a pesar de que en la actualidad existan muchas intervenciones parecidas, en su momento de inicio, esta actuación fue pionera, y muy relevante para las personas que se encontraban en ese hospital, puesto que se les abre una puerta para interactuar con el exterior, con la sociedad, de un modo muy directo, algo que hasta entonces era impensable.
Es tal, la trascendencia que ésta radio está teniendo que incluso tiene su propia pagina web oficial, para que desde ella, se pueda escuchar su emisora por todo el mundo. Esto es una de las cosas que más me llamaron la atención, ya que no se queda únicamente en el entorno argentino, sino que pretende que todo el mundo los conozca, los escuche y así conseguir trascendencia mundial, y sobre todo, voz en todo el mundo, algo que me parece muy interesante.
A modo de conclusión, me gustaría decir, que en todo momento, se trabaja con los usuarios a modo de comunidad, es decir, dándoles la importancia completa a la comunidad de enfermos y exenfermos del hospital donde se desarrolló esta idea, lo que me parece verdaderamente importante, puesto que se persigue con esta intervención desde lo social, su participación activa en la sociedad, ya que por primera vez se realiza un programa de radio desde un Centro de Salud Mental, y no a modo de control, sino a modo de participación, ya que los integrantes de cada programa pueden expresar en él todo lo que piensan sobre el tema tratado, así como todo lo que deseen saber, además de sus sentimientos e impresiones más profundas, es decir, como se sienten, qué les parece el trato que la sociedad les da… Sobre todo esta parte fue la que me hechizó, ya que no solo se le da voz en la sociedad expresando su opinión, sino expresando lo que sienten, y esto me parece muy importante, ya que supone un modo de sensibilización directa, exponiendo al colectivo frente a la sociedad, con los sentimientos entremezclados de ambos, para que logren ponerse unos en el lugar de otros, y que así, finalmente, ambos puedan convivir de un modo normalizado sin que exista ningún tipo de problema de exclusión o marginación.
Por todo ello, me gustaría felicitar a esta radio, ya que aunque no les de esa impresión, realizan una gran labor por todo el mundo.
Aquí os dejo el link de su página web oficial, desde la que podréis escuchar su programa de radio todos los sábados de 14:30 a 19:30h.

domingo, 3 de abril de 2011

REFLEXION PERSONAL (Síndrome de Down)

Una vez que hemos abordado el tema en clase, y he trabajado con más profundidad el colectivo, he podido llegar a una serie de conclusiones sobre éste.
En primer lugar, me gustaría mostrarme totalmente en contra de aquellas personas que piensan que, por tener Síndrome de Down, hay que tratar a estas personas de un modo diferente, ya que esto no es así, el hecho de tratarlas diferentes hace que éstos se sientan así y que por lo tanto, no se ayude a su normalización. Del mismo modo que critico un trato diferente, critico un trago demasiado igualitario, ya que tampoco podemos considerar que las personas con Síndrome de Dowm son iguales que nosotros, por ejemplo, en el ámbito escolar, en el cual requieren una especial atención, debido a sus caracteristicas en cuanto al aprendizaje.
Otro aspecto significativo, es destacar la importancia de fijar metas claras y concisas con respecto a los hijos por parte de los padres. Con esto me refiero a que los padres deben crear unas metas realistas, acordes con las caracteristicas que presentan sus hijos, ya que no todos pueden llegar a la cima, o convertirse en Pablo Pineda, pero no por ello deben abandonar las esperanzas en las posibilidades de los hijos, algo que en la actualidad ya no se da tanto, pero que sólo unos años atrás era lo más frecuente.
En mi opinión los padres son la base fundamental en toda familia y para un desarrollo correcto del menor y un buen proceso de inclusión en la sociedad, pero en el caso de menores con discapacidad, los padres adquieren aún mayor importancia. Esto es debido a que los padres suponen un apoyo muy importante y realizan las veces de acompañantes en el inicio de la etapa vital de un menor con discapacidad de un modo especial. No solo deben luchar por que su hijo tenga una vida normalizada, sino por que el resto de la sociedad también lo vea así. Digo esto porque en ocasiones, los padres, al conocer la discapacidad de su hijo, en lugar de luchar por él se hunden, y con ello, inevitablemente, contribuyen a que la vida de su hijo también se hunda, puesto que el hecho de que sientan vergüenza por ellos o pena, algo muy frecuente aún hoy día, o que piensen que su hijo no es normal al resto, y que por ello no tendrá una vida normal, hace que este sentimiento también se traslade a la sociedad, ya que, si ni los padres confían en las posibilidades de sus hijos, ¿por qué el resto de la sociedad lo debe hacer?
Mi modo de entender esto es, que como ya sabemos, el proceso de inserción en la sociedad es lento y dificultoso, y que la mejor forma de llevarlo a cabo es desde dentro, y por ello, si desde la familia, considerándola como la base del conjunto social,  en un primer momento se lucha por la normalización de la vida de estas personas, finalmente se conseguirá que esta inclusión sea posible.
Para finalizar, me gustaría concluir con una reflexión más personal, y es decir que esta presentación me ha servido para más cosas que para ampliar mi información sobre el colectivo. Me ha servido para poder expresarme acerca de él de un modo un poco más liberal, dando mi verdadera opinión y pensamiento sobre el tema, y también  para hacerlo más fuertemente, dado que siempre me lo he tomado como personal, y por ello me ha afectado más.
A pesar de esto, debo ser sincera, y decir que hoy por hoy, aún me cuesta afrontar el tema y enfrertarme al colectivo, por lo que a mi parecer, me queda una ardua tarea por delante si quiero en un futuro trabajar con el colectivo, que por otra parte me encantaría.

jueves, 24 de marzo de 2011

SINDROME DE ASPERGER

El síndrome de Asperger es un trastorno severo del desarrollo, que conlleva una alteración neurobiológicamente determinada  en el procesamiento de  la información.  La persona que lo presenta tiene un aspecto e inteligencia normal o incluso superior a la media, presenta un estilo cognitivo particular  y  frecuentemente,  habilidades especiales en áreas restringidas.

 El síndrome de Asperger se  manifiesta de diferente forma en cada individuo pero todos tienen en común las dificultades para la interacción social, especialmente con personas de su misma  edad,  alteraciones de los patrones de comunicación no-verbal,  intereses restringidos , inflexibilidad cognitiva y comportamental,  dificultades para la abstracción de conceptos,  coherencia central débil en beneficio del procesamiento de los detalles, interpretación literal del lenguaje,  dificultades en las funciones ejecutivas y de planificación,  la interpretación de los sentimientos y emociones ajenos  y propios.
La forma en que se manifiesta el síndrome varía mucho entre los diferentes individuos que lo padecen. Sin embargo existen ciertas características comunes:
  • Dificultades para la interacción social (especialmente con personas de su misma edad).
  • Alteraciones de los patrones de comunicación no-verbal.
  • Intereses restringidos a un único tema o a una muy reducida variedad de temas.
  • Inflexibilidad cognitiva y comportamental.
  • Dificultades para el pensamiento abstracto y la formación de conceptos.
  • Coherencia central débil en beneficio del procesamiento de los detalles.
  • Interpretación literal del lenguaje.
  • Dificultades en las funciones ejecutivas y de planificación.
  • Interpretación muy disminuida o nula de los sentimientos y emociones ajenas y propias.
He decido ahondar un poco más en otro tipo de autismo, como es el Síndrome de Asperger, porque me parece muy interesante conocer un poco más sobre él, ya que normalmente lo que se conoce por este trastorno no es lo que, según lo que acabo de explicar, entendemos el resto.
Normalmente se entiende que las personas que tienen este trastornos son personas con alto CI, que son autistas pero con una inteligencia superior, cuando esto no es así, ya que pueden darse casos en el que el CI sea normal al del resto y no alto.
También se tiene la sensación de que son personas muy inteligentes para las ciencias o las matemáticas y esto es por su alta capacidad. Pero la verdadera explicación es que son personas que se comportan de un modo repetitivo y normalmente repiten aquellos comportamientos o actitudes que le proporcionan bienestar o satisfacción física, ya que es lo que suelen percibir, por lo que si realizar cuentas les proporciona este placer, las van a realizar y van a mejorar mucho esta capacidad. Además, normalmente son buenos en un ámbito en concreto y no en general, por lo que la idea de que las personas que sufren el trastorno del autismo de Asperger son “superdotadas” es totalmente un mito.
Por último, anotar cómo la generalización de un caso o situación ha dado lugar a que se cree un estereotipo sobre este colectivo que me parece totalmente falso, y que ha adquirido tal fuerza que ha dado lugar incluso a la creación de numerosas películas y libros que hablan de estos casos de un modo muy extremista.

lunes, 7 de marzo de 2011

VIOLENCIA DE GÉNERO, UN TEMA EN AUGE

Me gustaría aportar información adicional sobre el tema de la violencia de género que me parece de gran interés para todo, y que se inició en clase, pero no pudimos continuar:
En clase, la profesora hizo referencia  a cómo el caso de la violencia de género va en aumento, por lo que comencé a cuestionarme el por qué.
En un primer momento pensé que todo se debía al aumento de la información sobre el caso, es decir, a que hace algunos años este tema era tabú, por lo que la mayoría de mujeres que vivían esta situación no la contaban, y el caso quedaba oculto, pero que en la actualidad se está consiguiendo sensibilizar cada vez más a la población sobre la violencia de género, lo que está teniendo como resultado que cada vez más mujeres denuncien esta situación.
Pero no se debe a esto, sino que, si profundizamos en el momento actual, en la época en la que vivimos, podemos apreciar cómo el prototipo de hombre que se vende de cara a la galería es el de un hombre cuya actitud puede encajar perfectamente en la de un maltratador: un hombre rudo, basto, fuerte, que se imponga a los demás, que pueda proteger a la mujer y su hogar, que sea el “machito” del grupo… es decir, con unas características físicas, y en muchas ocasiones psicológicas, que pueden resultar violentas. Debido al desarrollo de este prototipo nos encontramos como cada vez más, las jóvenes prefieren a este tipo de hombres, reemplazando el canon anterior, que era el de un hombre maduro, sensato, sensible, atento, cariñoso… Esto hace que este prototipo se desarrolle cada vez más entre los jóvenes, dando lugar a que se generalicen los comportamientos violentos, ya que se entiende que éstos son los que gustan.
Todo esto no es cuestión de opinión, sino que es lo que cada día podemos ver en la sociedad, y un claro ejemplo de ello lo encontramos en los colegios e institutos, donde aquellos que tienen estas características son los más admirados por las jóvenes.
A pesar de que esto parezca inofensivo no lo es, ya que esta actitud tanto de mandato y superioridad por parte del hombre, como de sumisión e indefensión por parte de la mujer, que se muestra tras las espaldas de un hombre de este tipo, puede desarrollar en el joven un sentimiento de posesión de la mujer, que como hemos visto anteriormente, puede ser un claro caso o ejemplo de violencia de género, y que más tarde podría convertirse en maltrato físico en el caso de que se intente cambiar la perspectiva de esa relación.
Es por ello que debemos sensibilizar a la sociedad, y sobre todo a los jóvenes para que entiendan que estos patrones no son los más adecuados ni correctos, y desvincular de las mujeres la idea de que un hombre con estas características es lo mejor que pueden encontrar o alcanzar, ya que sin darse cuenta, en muchas ocasiones, pueden estar metiéndose en “la boca del lobo” solo por una cuestión de moda.

jueves, 24 de febrero de 2011

INTERVENCION CON SUPERDOTADOS



Con esta imagen me gustaría concienciar de la necesidad de una intervención adecuada con los niños con altas capacidades, ya no sólo desde las instituciones, las cuales deben abogar por la potenciación de las cualidades del menor, sino desde otras instancias en las que los educadores sociales podemos actuar como agentes de intervención muy importantes para que el menor pueda seguir aumentando sus capacidades y no se quede estancado, o caiga incluso, en la trampa del fracaso escolar.
El fracaso escolar es algo muy frecuente en estos casos, y creo que con esta imagen queda muy claro el por qué, es por ello que debemos concienciarnos en un modo positivo y activo de intervención con este colectivo y fomentar su inserción normalizada en la sociedad, pero sin que esto le suponga la pérdida de otras oportunidades que se le pueden brindar debido a sus capacidades.

sábado, 19 de febrero de 2011

EL DESCONOCIMIENTO DE LOS PADRES: LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCION




Con esta imagen me gustaria mostrar el desconocimiento de los padres hacia el tema de las adicciones, como queda reflejado en la imagen, en la cual los padres dudan del estado de su hijo. Me gustaría reflejaros cómo el desconociemiento de los padres hacia este tema puede dar lugar a que el menor también muestre desconocimiento hacia el tema, lo que finalmente puede desembocar en una adicción a las drogas.
Por ello, relaciono esta imagen con la situación de desconocimiento por parte de la familia, que es un punto de apoyo y de socialización muy importante del menor, y que debe irse modificando a través de la prevención en drogodependencias o cualquier otro tipo de adicción, puesto que la prevención también incluye a la familia, ya que ésta es la primera que establece contactos directos e influenciantes en el individuo.

PREVENCION: LA MEJOR INTERVENCION

Hoy día, la sociedad avanza a pasos agigantados, y esto lo podemos enfocar desde un modo positivo: nuevas tecnologías, medicina más avanzada y efectiva, nuevas formas de intervenir e interactuar con el individuo y la sociedad… pero también de un modo negativo: el avance tan rápido de la sociedad hace que los individuos también avancen y se insertan en ella de un modo avanzado, lo que puede resultar muy perjudicial para su persona. Por ejemplo, relacionando esto con el tema de la última exposición, es decir, con las adicciones, podemos ver como el avance de la sociedad hace que hoy día las adicciones en general y las drogas en particular, están a la orden del día, lo que hace que el individuo entre cada vez a una edad más temprana en contacto con las drogas, lo que da lugar a que veamos día a día como los jóvenes se relacionan en el entorno de las drogas con total normalidad, conociéndolas, teniendo fácil acceso a ellas…
Debido a este gran problema, me gustaría dedicar esta entrada a la reflexión sobre la intervención en drogodependencias. Es cierto que conocemos numerosas formas de intervenir ante este colectivo, pero, ¿sabemos cuál es la mejor?
A mi parecer, la mejor forma de intervenir se lleva a cabo a través de la prevención, ya que si se llevan a cabo prevenciones correctas dirigidas tanto al individuo en concreto, como a su entorno y la sociedad en general, evitaríamos que éste desarrolle algún tipo de adicción, lo que nos llevaría a reducir el índice de intervenciones posteriores con la persona que ya se ha convertido en adicta.
Ahora bien, debemos cuestionarnos cómo debe ser una intervención preventiva para que tenga éxito y funcione en la sociedad. En primer lugar debemos olvidar que para prevenir la adicción, esta intervención debe hacerse en un primer momento con el adolescente, puesto que si esto sucede así, ya habremos perdido el caso casi en su totalidad. Esto se debe a que en ese momento el adolescente ya ha tenido normalmente cierto contacto con las drogas, no en el sentido de que las haya probado, sino que ya las conoce, sabe algo de ellas, conoce a gente que consume… por lo que todo lo que se le diga acerca de ellas le resultará aburrido y repetido y hará oídos sordos ante el tema. Es por ello preciso que la prevención se realice desde una temprana edad, al ser posible desde el momento en el que el individuo comienza a ser un ente más en contacto con la sociedad. Para ello un factor muy importante se queda reflejado en la familia, la cual induce al individuo al proceso de socialización primaria. Con respecto a esto, para que la prevención ante las drogas se realice del modo más correcto posible, podemos llevar a cabo intervenciones con los padres,  a través de información exhaustiva sobre el tema, pero también de formación, formación en valores y aptitudes que sean transmitidas al menor.
En cuanto al menor, debemos tener en cuenta que la prevención debe realizarse a nivel educativo, desde el primer momento en el que el niño entra a las instituciones educativas, es decir, en torno a los cuatro o cinco años, ya que de este modo conseguiremos que el menor entienda las drogas y la adicción a ellas como un problema y algo negativo, con lo cual no debe vincularse nunca. Para ello es preciso desvincular, es decir, conseguir que no se relacione el consumo con algo positivo para el estatus de la persona, que le otorga valor y una posición jerárquica superior en la sociedad o en el entorno en el que se desenvuelve el menor.
Ya sabemos que este proceso de intervención tan temprana es dificultoso, pero no imposible, y es por ello que abogo por una intervención preventiva, en lugar de una intervención rehabilitadora, ya que la prevención evitaría numerosos problemas que se desarrollan a raíz de las adicciones, y como ya sabemos todos, “es mejor prevenir, que curar”.
Terminar diciendo una frase que desde mucho tiempo la pienso así, y es en relación a la erradicación de las drogadicciones a través de la prevención: “Para mí, el máximo esplendor de mi profesión interventiva, sería que no tuviese que intervenir”.  Me refiero que si conseguimos realizar intervenciones preventivas correctas, llegaría un momento en el que las intervenciones posteriores no serian necesarias, y con ello, yo quedaría satisfecha, aun peligrando mi trabajo.

MITOMANIA

Me gustaría centrar esta entrada a un tipo de adicción que hemos visto a lo  largo de la exposición sobre las adicciones y la cual me ha resultado interesante porque no había escuchado nada sobre ella, así que he decidido informarme un poco más y trasladaros esa información al resto. Esta adicción es la mitomanía.
La Mitomanía es el trastorno psicológico caracterizado por mentir de forma compulsiva y patológica. Se falsea la realidad para hacerla más soportable.
Cuando  mentir se convierte en un hábito,  cuando mentir es la única forma de relacionarnos con los demás, hablamos de  mitomanía. En la mitomanía quien la sufre puede tener un carácter con rasgos paranoides. Desfigura la idea que tienes sobre si mismo y la magnifica como en un delirio de grandeza  u ocultar datos con mentiras. Se diseña una historia y se la cree. (www.wikipedia.org).
Ahora me gustaría trasladar este tipo de adicción a los adolescentes, ya que es muy frecuente que se dé en ellos.  
Cuando se desarrolla el adolescente termina en la etapa más crítica del mitómano. Esta etapa se caracteriza porque el individuo aprende a creerse sus propias mentiras y a darle una categoría social de realidad. Este trastorno puede llegar a ser peligroso porque el mitómano no planifica lo que va a decir y no tiene un orden de secuencia para discriminar qué tan grande es la mentira o qué tan fuera de contexto está. El adolescente mitómano lo que tiene es una pérdida del control de sus impulsos y sus emociones con una tendencia a evitar la frustración y sus limitaciones en el orden social o personal, y justifica la mentira, la racionaliza llegándosela a creer como una manera de evadir las frustraciones y imitaciones para confrontar sus propia personalidad. Me gustaría destacar este aspecto, como a mi parecer, un fallo en el proceso de socialización que debería ser llevado a cabo por parte de la familia. Por ello destaco la importancia de este proceso desde un primer inicio de la vida del individuo, ya que podría impedir el desarrollo de este tipo de trastornos o adicciones. Debido a esto, creo que un modo de intervenir en este tipo de adicción o trastorno en el joven adolescente seria una socialización adecuada desde una temprana edad, y en el caso de que se intervenga en la edad adolescente, sería necesario un proceso de reeducación, o resocialización, para que el individuo adquiera unos hábitos correctos y se desvincule con la mentira.

¿Cómo afecta la mitomanía a la persona?: La afecta en el orden social, individual, familiar y de pareja. En el orden individual porque va perdiendo la credibilidad pública, nadie le cree, en el familiar porque la familia se agota, porque ya está acostumbrada a escuchar mentiras, una y varias veces ha engañado. En el ámbito social lo tienden a rechazar, incluso, le ponen sobrenombre, le dicen muchas veces ahí viene el “cuentero” o la “cuentera” del grupo. Es por ello que en este sentido también debe de darse una intervención que se base en la reinserción del individuo tanto en la sociedad en general como en su propio entorno y conseguir normalizar su vida cotidiana, dejando a un lado la adicción a las mentiras.
¿Cómo modificar esta situación o terminar con la adicción? El individuo tiene que someterse a un tratamiento. Ningún mitómano se cura solo, por lo que es necesario la terapia.
Es por ello, que a pesar de haber identificado a lo largo del desarrollo de este tema sobre lo que podrían ser diferentes tipos de intervenciones, lo más necesario en estos casos es una atención psicológica o terapéutica.
A pesar de esto, nos debemos hacer una pregunta: desde el punto de vista de educadores, ¿existe una intervención a nuestro alcance hacia la mitomanía? Según me he informado no se desarrollan intervenciones directas por parte de educadores o trabajadores sociales en este tipo de adicciones, pero, quizás podamos ayudar en el proceso terapéutico a través de ciertas actividades que ayuden al proceso de “desintoxicación de la mentira”. Algunas de estas actividades pueden ser las intervenciones que anteriormente he desarrollado.
Para finalizar, decir que en este caso queda mucho por descubrir en cuanto a intervenciones se trata, y que por ello, es un tema en el que debemos indagar para encontrar nuevas salidas profesionales.

sábado, 22 de enero de 2011

EXPLOTACION INFANTIL (PROSTITUCION)

Os muestro aquí un spot contra la explotación sexual infantil, ya que en la entrada anterior sólo he hablado de la explotación infantil a nivel laboral, pero no existe solo de este tipo, sino que también existe la explotación sexual. Os pongo este vídeo para concienciaros un poco de este tipo de explotación infantil.

EXPLOTACION INFANTIL

Enlazo ahora esta entrada con la anterior, ya que el tema es relacionado. Me gustaría especificar cuál ha sido mi sorpresa, cuando, al buscar información sobre el maltrato infantil, sólo he obtenido resultados acerca de los diferentes tipos de maltrato que creo, a estas alturas todos conocemos, y que además están correctamente explicados en la información del Seminario 2. Mi sorpresa se debe a que, una vez que decidí buscar una imagen por la web, no encontré solo imágenes de niños maltratados físicamente, que por otro lado es lo más lógico de expresar en imágenes, ya que otros tipos de maltrato no se perciben a simple vista; las otras imágenes que encontré fue de niños trabajando, de niños explotados laboralmente.
Esto me hizo cuestionarme los diferentes tipos de maltrato, ya que a mi parecer, la explotación laboral de los niños debería incluirse como un maltrato más, que en cierto modo, se puede traducir como un maltrato físico.
Es por ello, por lo que me gustaría dedicar, esta segunda parte de mi entrada a esto, a la explotación infantil, para acercaros un poco al tema.

Explotación infantil se refiere al trabajo de niños en cualquier sistema de producción económica de un país, una región y en el mantenimiento económico de un grupo familiar. La explotación infantil es un hecho que azota en especial a países en vías de desarrollo, pero en el mismo se ven implicados los países industrializados. También se le denomina trabajo infantil.
Existen diferentes causas para que se de esta explotación:
  • Marginación social y extrema pobreza: la familia en general carece de las condiciones necesarias de subsistencia y hace que los niños trabajen para mantener la economía familiar. Esta situación solo puede resolverse con una decidida voluntad estatal de desarrollar a la nación y proteger la familia.
  • Redes de explotación infantil: múltiples redes del crimen organizado trabajan en todo el planeta para usar a los niños y niñas en sus propósitos económicos, como la mendicidad y la prostitución.
  • Conflictos armados: en situaciones desastrosas de orden público, los niños y las niñas son víctimas de todo tipo de abuso.
  • Por presión del grupo de pares: algunos niños y adolescentes trabajan por acompañar a sus amigos, sus ganancias son utilizadas para cubrir sus propias necesidades, pero por el gusto de manejar dinero se van quedando mayor tiempo en las calles, adaptándose a las vivencias de la calle.
  • Por negligencia de sus padres: Esto es un acto de irresponsabilidad paterna. Es muy frecuente en padres adolescentes.
  • Por orfandad: Esto se da cuando los niños o adolescentes son huérfanos y no tienen como sostenerse.
A través de estas causas podemos ir detectando diferentes tipos de intervención que pueden llevarse a cabo para prevenir o tratar la situación según los orígenes de ésta:
-          Cuando esta explotación se debe a la marginación social o los conflictos armados, una forma de prevención es evitar que estos niños sufran o lleguen a estas situaciones, y esto puede llevarse a cabo según las diferentes formas de intervención para personas en situación de exclusión que hemos abordado en temas anteriores de este blog y que podéis consultar. En el caso de la orfandad, la intervención debe llevarse a cabo desde el punto de vista de las instituciones, ya que es para ello por lo que existen diferentes tipos de centros para los menores, y en los que se establecen una serie de programas e intervenciones que deben tratar también este tema que a veces es olvidado. Un modo de prevención dentro de estos centros sería una correcta educación del menor, y formación profesional para aquellos menores que superados los 16 años decidan no seguir estudiando, además de proporcionarles vías correctas de trabajo e información para que no caigan en este tipo de explotación. En el caso de los mayores de 16 años, esta intervención sería conveniente que fuese realizada por el educador tutor asignado a su casa tutelada, ya que es en éste donde en cierto modo vuelvan su confianza y expectativas.
-          En el caso de negligencia paterna, es muy importante una correcta actuación, ya no solo con el menor, sino también con los padres ya que son ellos los que ocasionan esta situación. La intervención en este caso debe hacerse a mi parecer en un primer momento de un modo aislado, tratando por un lado al menor y por otro lado a los padres, mediante una serie de programas que vayan orientados a una modificación de este tipo de conducta por parte de los padres y de normalización de la situación por parte del menor para que éste puede insertarse de un modo correcto dentro del medio que le pertenece en realidad y que no es el del trabajo. Posteriormente esta intervención debe ser grupal, incluyendo tanto al padre como al menor, para que ambas partes afronten la situación y salgan de ella juntos, todo esto, si es posible este último paso.
-          En cuanto a las redes de explotación infantil, debemos tener en cuenta que la intervención aquí, debido a que es prácticamente imposible tratar con este tipo de redes, debe darse desde un modo informativo, orientada a la prevención de estos casos e informando del proceso que debe seguirse en caso de ser conscientes de que esto se está dando en el entorno en el que vivimos.

Me gustaría destacar además, el trabajo que realiza la OIT (Organización Internacional del Trabajo) para prevenir y combatir la explotación infantil. Cuenta con el proyecto “Scream”, que se realiza entre los alumnos de la ESO cuya finalidad es educar y enseñar acerca de este problema. Podéis encontrar más información acerca de este proyecto en el siguiente enlace:
http://www.educacionenvalores.org/article.php3?id_article=1669

Para finalizar destacar que la explotación infantil no es algo muy alejado de nuestra realidad, ya que aunque siempre que hablamos de esto pensamos en el Tercer Mundo, en la explotación de ciertas industrias o empresas como Nike u otras… esto no es así, la explotación infantil también existe en nuestro país, y es por ello por lo que a mi parecer, debemos comenzar erradicándola desde dentro, desde lo más cercano y posible a la hora de intervenir, para que esto se extienda y finalmente se pueda erradicar esto.

MALTRATO INFANTIL

Estaba buscando información acerca del maltrato infantil, ya que es un tema que me parece de gran interés su abordaje, conocimiento y difusión de los diferentes modos de intervención hacia éste, puesto que su tratamiento nos incluye como profesionales a los educadores o futuros educadores que seremos. Me adentré en una página que me ha parecido de gran interés en la que se explica muy bien tanto qué es el maltrato, tipos, como actuar ante él, incluye estudios, documentos institucionales… por lo que me gustaría, en lugar de trasladar la información de esta página al blog, que resultaría muy pesado, indicaros en este enlace el nombre de la página,  para que si estáis interesados, podáis consultarla: www.fapmi.es
Esta página pertenece a la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil. Espero que os sirva de ayuda y os sea de gran interés.

jueves, 13 de enero de 2011

VIDEO LOS NIÑOS DEL BARRIO ROJO



Os dejo aquí un vídeo para que veais y comprendais mejor la labor de intervención que es realizada con los niños del Barrio Rojo.

miércoles, 12 de enero de 2011

LOS NIÑOS DEL BARRIO ROJO


Hoy me gustaría dedicar esta entrada a la labor que aparece en la película/documental Los niños del Barrio Rojo.
Los niños del Barrio Rojo de Calcuta viven rodeados de pobreza, abuso y desesperación, lo que da lugar a que estos niños estén en una situacion muy grave de desadaptación o exclusión social, ya que no tienen redes sociales fuertes que les sirvan de pilares a los que agarrarse para salir adelante, puesto que en algunos casos no cuentan ni con una verdadera familia, ya que viven solo con sus madres o con abuelos, o prácticamente en la calle. Su situación nefasta se refleja también en el hecho de que estos niños practicamente no asisten a la escuela ni reciben ningún tipo de educación, sino que en la mayor parte de los casos, están trabajando a pesar de su temprana edad. A esto hay que sumarle que son hijos de prostitutas, por lo que en muchos casos son portadores incluso de enfermedades, y esto también hace que se les aisle aún más debido a que poseen escasos medios y oportunidades para terminar con su situación.
Zana Briski, fotógrafa profesional, ique pretendía fotografíar a las mujeres de este barrio, intentó ofrecer una oportunidad a los hijos de las prostitutas de este barrio regalándoles cámaras y material fotográfico. Con esto pretendía además acercarse e integrarse en el contexto en el que estos niños y sus madres vivían; poco a poco lo va consiguiendo y comienza a participar en la vida cotidiana de estas personas y a colaborar e implicarse en la vida de los niños, intentando que a través de la fotografía estos niños tengan una vía de escape de la cruel realidad que viven, pero también haciéndoles partícipes de ella, como miembros activos y que forman parte del futuro de su barrio, brindándoles la oportunidad de contribuir en un mejor desarrollo de éste y para que así puedan ser ellos mismos quienes terminen con su situación de desadaptación o exclusión.
Otro aspecto a destacar en la actividad de la fotógrafa es el hecho de que busca medios para que los trabajos de los niños (sus fotografías) sean conocidas, como un medio de dar a conocer su situación además de que les puede ayudar a abrirle puertas en su futuro laboral y educativo, así como que intenta la inserción de muchas de las niñas en el colegio, como un medio de evitar que acaben prostituyéndose.
En conclusión, destaco la gran labor que la fotógrafa realiza, ya que dentro del documental está haciendo la función de educadora y una intervención para intentar que los niños de este barrio puedan acabar con su situación de excluidos o desadaptados.
Decir para finalizar, que este tipo de intervención es muy positiva a mi parecer, y que existen otras semejantes a ésta, como por ejemplo, la que realiza Carlinhos Brown en su favela en Candeal. Os pongo aquí más información sobre esta intervención de Carlinhos Brown:
- http://www.clubcultura.com/clubmusica/candeal/trueba.htm
- http://www.youtube.com/watch?v=hK1g0RbPZKo

martes, 28 de diciembre de 2010

CAMPAÑA CONTRA EL MALTRATO



Este es el vídeo de una campaña contra la violencia de género muy conocido, que a mi parecer, es negativo, ya que como expliqué con anterioridad, el maltratador también es objeto de intervención, sobre todo, entendida ésta desde el punto de vista de "desaprender lo aprendido".

jueves, 9 de diciembre de 2010

PCP

Hoy me gustaría dedicar una entrada a la PCP en relación a que podría ser un nuevo método de intervención muy positivo, ya que se amolda a la situación específica de cada persona.
PCP, Planificación Centrada en la Persona es un proceso de colaboración para ayudar a la persona a acceder a los apoyos y servicios que necesitan para alcanzar una mayor calidad de vida basada en sus propias preferencias y valores. La PCP se centra en la elección de la persona y en los apoyos con los que cuenta.
Podemos aplicarla a casos individuales de desadaptación, en los que, a veces, solo nos centramos en lo que desde el punto de vista profesional necesita el usuario, y no verdaderamente en lo que él usuario cree necesitar.
Es muy importante este proceso, por ejemplo, en el caso de las personas con discapacidad, y en su intervención con ellas.
Normalmente la intervención con las personas con discapacidad hasta hace solo algunos años, se ha centrado fundamentalmente en el MODELO MÉDICO, el cual entiende la discapacidad como una enfermedad, como una característica negativa de la persona que debe ser tratada para poder erradicarla.
De unos años atrás, podemos apreciar como poco a poco se ha producido un cambio paradigmático, que ha culminado con el desarrollo de un nuevo modelo, el MODELO SOCIAL. Este modelo se basa en exteriorizar la discapacidad, ya que la entiende no como algo personal, sino de la sociedad. Es en este modelo donde podemos ver reflejada la PCP, la cual se centra en un modelo de intervención centrada en los deseos de las personas.
Es cierto, que la aplicación de la PCP en ciertos casos es muy dificultosa, ya que normalmente no es una única persona la que encontramos en desadaptación, sino un grupo, pero en algunos casos, como el que anteriormente expuse, el de personas con discapacidad que se encuentran desadaptadas, es muy positivo.
Adentrémonos más en un determinado caso para así comprender lo positivo de la aplicación de la PCP: una adolescente de 16 años sufre discapacidad intelectual, pero a pesar de ello, ésta siempre ha querido sentirse como lo que verdaderamente es, una persona más dentro de la sociedad. El problema es que normalmente no puede realizar actividades de la vida cotidiana propia de los adolescentes de su edad, como por ejemplo, ir al cine con sus amigos. Esto se debe, ya no a su discapacidad, sino al proteccionismo de sus padres.
Al aplicarle la PCP, intervendríamos directamente con ella y con sus apoyos, por ejemplo, con amigos y familiares de ella que estén dispuestos, al igual que se llevaría a cabo una normalización de su vida, ya que sería posible la realización de actividades que ella verdaderamente cree necesarias para ella y las cuales le gustaría realizar.
Es por todo esto, que destaco este tipo de intervención individual como algo muy importante para las personas, ya que no siempre es el profesional el que verdaderamente sabe qué es lo que quiere o necesita la persona para acabar con su desadaptación.


Para obtener más información acerca de la PCP, os dejo este enlace:
http://www.pasoapaso.com.ve/CMS/index.php?Itemid=33&id=2659&option=com_content&task=view

miércoles, 1 de diciembre de 2010

La niña repelente




Todos o casi todos hemos visto alguna vez alguna de estos capítulos que tanto nos divierten, pero no todos hemos podido apreciar el trasfondo de ellos. Viendo estos capítulos, he podido apreciar, como están estrechamente relacionados con la intervención.
En primer lugar, destacar que toda la familia, se encuentran en cierto grado de exclusión. He llegado a esto a través del análisis de diversos factores que dan lugar a la exclusión, como por ejemplo el económico. Vemos como la familia de la niña es media-baja, el padre está en paro, y la madre enferma, ya que sufre depresiones; además creo ver una falta de socialización en la niña, que le hace actuar de un modo no acorde a lo que sería actuar socialmente bien, con lo cual, esto es importante si lo traducimos a la situación que ve y vive la niña cada día en su casa.
Vemos además, como el comportamiento de la niña está estrechamente relacionado con la actitud de sus padres hacia ella, que es de dejadez, ignorancia… con lo que podemos pensar que este comportamiento no es más que el fruto de una forma de llamar la atención de la niña hacia sus padres. El lenguaje, la forma de tratar a la menor… todo esto influye en ella tanto a la hora de expresarse y actuar, como psicológicamente.
Si relacionamos la situación tanto de la niña como de su familia, podemos ver como es un ejemplo de desadaptación, es decir, la niña, sobre todo, tiene un problema en su relación con su medio, entorno, tanto a nivel familiar, como educativo y de relaciones sociales, ya que como podemos ver, no tiene apenas atención dentro de la familia, pero tampoco fuera de ella, por lo que esto también se traduce a un modo de exclusión como ya hemos dicho antes.
Destaco para finalizar el análisis de estos vídeos de “La niña repelente”, el desempeño de los roles que tiene ella en cuanto a su muñeca: la niña refleja en la muñeca lo que ve día a día, ya no solo en cuanto a la actuación de sus padres con ella, sino lo que podemos ver en la calle a cada momento, como por ejemplo, cuando comienza a reñirle por lo pintada que va, ahí vemos como no solo representa los roles de sus padres hacia ella, sino como representa lo que se vive en la actualidad con muchas menores. Si llevamos más allá este desempeño de roles, podemos hacernos una idea de cómo sería posteriormente su función de madre, es decir, como la llevaría a cabo, y claramente nos daríamos cuenta de que esa sería su forma, la forma que ha vivido ella, y esto es un problema que muchos menores tienen: llevar lo vivido por ellos a su propia vida. (Aunque de un modo grotesco, podemos relacionar esto con la típica figura del maltratador, que maltrata a su mujer porque es lo que ha vivido en casa).
Terminar diciendo que para acabar con situaciones como las reflejadas en estos videos, nosotros como educadores sociales podemos hacer muchas cosas y llevar a cabo muchos tipos de intervenciones, como por ejemplo trabajar con toda la familia sobre diversos modelos educativos para que de este modo se pueda corregir la conducta de la menor, y llevar además a cabo una guía sobre el proceso de socialización, además de aportarles información a los padres sobre todo en este caso, sobre la empleabilidad, ya que el padre está en paro, y sobre salud, debido a la situación de la madre, para así conseguir acabar con la desadaptacion tanto a nivel familiar, como de la niña específicamente.
El visionado de este tipo de videos, desde una perspectiva de la intervención me lleva a darme cuenta cómo somos testigos en todo momento de todos los problemas que existen en nuestra sociedad, de las desadaptaciones, de las marginaciones y exclusiones, y como esa normalidad con la que a veces se perciben estas situaciones, nos lleva a no inmutarnos siquiera, a comprender que es así, e incluso a verlo como algo que es normal que suceda, como pasa con los capítulos de La niña repelente.

viernes, 5 de noviembre de 2010

EL EDEN ERA MENTIRA











Estos vídeos nos servirá de ayuda para comprender ya no sólo la situación de los gitanos rumanos en la actualidad en España y en el resto de Europa, sino a lo largo de la historia y en su país, además de que será de gran ayuda para comprender el por qué de su migracion a otros paises de Europa y lo que sienten una vez llegados aquí debido a toda esa serie de políticas que se llevan a cabo para extraditarlos así como la marginación y exclusión que sufren y a la que se ven sometidos.