miércoles, 13 de abril de 2011

RADIO LA COLIFATA

Cuando en clase comenzamos a hablar de los diferentes centros o instituciones que existen para tratar los trastornos de salud mental, y las diferentes intervenciones que éstos realizan, las compañeras nos expusieron un caso, el de la Comunidad Terapéutica Santa Clara, y después de éste, nombraron algunos otros centros e intervenciones. Es por ello, que a mi m gustaría centrarme en uno que me parece muy interesante y especial debido a la gran trascendencia que está teniendo puesto que son muchos los famosos que participan con él, además de ser ellos mismos incluso los protagonistas de un anuncio de Aquariuus.
Como ya todos sabréis, os hablo de la radio La Colifata. El motivo de que me interesase por ésta es muy claro: su forma de intervención. Me parece muy interesante la forma con la que se trabaja con éstas personas a través de esta radio, puesto que se consigue darles voz a los usuarios y ex usuarios del centro, que normalmente no alcanzan a tenerla en la sociedad porque ésta no se lo permite. Por todo esto, he decido realizar una profundización para que conozcáis mejor, la radio La Colifata.
La Radio Colifata es un proyecto que se desarrolla en el Centro de Salud Mental El Borda, en un barrio periférico de Buenos Aires. Es comúnmente conocida como LT 22 Radio "La Colifata", la radio de los internos y ex internos del hospital Borda de Buenos Aires, Argentina. Es la primera radio en el mundo en transmitir desde un neuropsiquiátrico.
Esta radio, tiene un objetivo interventivo claro, y es trabajar sobre dos aspectos fundamentales para sus usuarios:
1.      La disminución del estigma social hacia personas que han sido diagnosticadas de algún padecer psíquico, con el objetivo de lograr una sociedad más tolerante e inclusiva
2.      promover en los pacientes, (usuarios de servicios de salud mental), recursos simbólicos y favorecer procesos de creación de lazo y producción de autonomía hacia una vida social integrada, saludable, digna y en el ejercicio de sus derechos ciudadanos, promover en los pacientes, (usuarios de servicios de salud mental), recursos simbólicos y favorecer procesos de creación de lazo y producción de autonomía hacia una vida social integrada, saludable, digna y en el ejercicio de sus derechos ciudadanos
Una vez conocida la parte exterior, es decir, qué es y por qué existe, creo que debemos conocer su funcionamiento para que así se comprenda la gran importancia que tiene, puesto que en todo momento se deja total libertad a los participantes para hablar y expresarse, así como se permite que interactúen con invitados y den sus puntos de vista más críticos.
Es un programa de radio semanal, que cada sábado por la tarde reúne a algunos de los internos al patio del centro, y con la guía y moderación de unos monitores, se articula entre todos el programa a lo largo de 3 o 4 horas. Es un espacio abierto a todo el mundo que lo quiera conocer y están encantados cuando reciben visitas. Los visitantes se integran de forma natural al círculo que se forma, como unos participantes más y después de las presentaciones empieza el programa.
En una pizarra, se escribe el "guión", la lista de temas que se han ido proponiendo para hablar, las intervenciones o participaciones que quieren hacer, etc. y los monitores van moderando, intercalando falcas musicales, intervenciones o entrevistas pregrabadas, etc. Se emite en directo por radio y a través de internet. Una de las cosas que más relevantes me parece es que todo este proceso, es decir, el desarrollo de la radio, se lleva realizando desde hace más de 20 años, por lo que, a pesar de que en la actualidad existan muchas intervenciones parecidas, en su momento de inicio, esta actuación fue pionera, y muy relevante para las personas que se encontraban en ese hospital, puesto que se les abre una puerta para interactuar con el exterior, con la sociedad, de un modo muy directo, algo que hasta entonces era impensable.
Es tal, la trascendencia que ésta radio está teniendo que incluso tiene su propia pagina web oficial, para que desde ella, se pueda escuchar su emisora por todo el mundo. Esto es una de las cosas que más me llamaron la atención, ya que no se queda únicamente en el entorno argentino, sino que pretende que todo el mundo los conozca, los escuche y así conseguir trascendencia mundial, y sobre todo, voz en todo el mundo, algo que me parece muy interesante.
A modo de conclusión, me gustaría decir, que en todo momento, se trabaja con los usuarios a modo de comunidad, es decir, dándoles la importancia completa a la comunidad de enfermos y exenfermos del hospital donde se desarrolló esta idea, lo que me parece verdaderamente importante, puesto que se persigue con esta intervención desde lo social, su participación activa en la sociedad, ya que por primera vez se realiza un programa de radio desde un Centro de Salud Mental, y no a modo de control, sino a modo de participación, ya que los integrantes de cada programa pueden expresar en él todo lo que piensan sobre el tema tratado, así como todo lo que deseen saber, además de sus sentimientos e impresiones más profundas, es decir, como se sienten, qué les parece el trato que la sociedad les da… Sobre todo esta parte fue la que me hechizó, ya que no solo se le da voz en la sociedad expresando su opinión, sino expresando lo que sienten, y esto me parece muy importante, ya que supone un modo de sensibilización directa, exponiendo al colectivo frente a la sociedad, con los sentimientos entremezclados de ambos, para que logren ponerse unos en el lugar de otros, y que así, finalmente, ambos puedan convivir de un modo normalizado sin que exista ningún tipo de problema de exclusión o marginación.
Por todo ello, me gustaría felicitar a esta radio, ya que aunque no les de esa impresión, realizan una gran labor por todo el mundo.
Aquí os dejo el link de su página web oficial, desde la que podréis escuchar su programa de radio todos los sábados de 14:30 a 19:30h.

SALUD MENTAL

En esta exposición tratamos un tema que para mí es un tanto novedoso, ya que siempre he oído hablar de él, de las actuaciones actuales y antiguas, de los tipos existentes, pero nunca hemos profundizado en él del modo que las compañeras lo hicieron.
Para hablar de salud mental, debemos hablar en primer lugar, debemos hablar de la historia de esta enfermedad, y de su tratamiento en épocas anteriores, por ello, se hace necesario conocer lo que se conoce como psiquiátricos.
PSIQUIATRICOS
Antes, las únicas instituciones de protección de salud mental eran los manicomios o psiquiátricos. Éstos eran una especie de “cajón desastre”, en el que no solo iban a parar los enfermos mentales, sino cualquier persona que se saliera de los parámetros establecidos como normales dentro de la sociedad, como por ejemplo prostitutas o alcohólicos. Además, fueron diseñados para ocultar trastornos de conducta, y por ello tenían fines más restrictivos. Un claro ejemplo de estos casos lo podemos apreciar en la película “El intercambio”, en la que como vemos, no se encierra a la protagonista por padecer ninguna enfermedad mental, sino porque tiene una conducta en contra de la ley, lo que supone un obstáculo para la policía, y ven en su inserción en el manicomio un modo de librarse de sus acusaciones. Por lo tanto, vemos que eran además, “centros restrictivos de libertad de pensamiento” o de conductas en contra del Estado existente.
Además, en aquellos momentos no tenían un fin terapéutico como el actual, ni tan siquiera un fin médico o curativo, sino que estaban dirigidos a la caridad, no a la comprensión de los condicionantes científicos y sociales de la enfermedad. El hecho de que sea a modo de caridad, es que las personas que tenían dichas enfermedades estaban mal vistos socialmente, y el hecho de permanecer fuera de ellos era entendido como un peligro social y para ellos mismos, ya que serian rechazados por su entorno y excluidos, por lo que se aprecia la intención de borrarlos de la sociedad, pero esto ocultado tras la idea de que se les estaba ayudando.
En aquellos instantes, debido a sus características, los psiquiátricos tenían dos funciones principales:
1.      Instruir para dar respuesta al problema de pobreza, enfermedad y marginación
2.      Medio de control social
En estos centros la atención medica tenia escasa eficacia, ya que no había medios suficientes, había masificación en los centros, escaso personal, despersonalización de la atención, poca existencia de actividades terapéuticas. Todo esto ocasionaba que los internos vivieran con nefastas condiciones de vida, ya que la inexistencia de personal cualificado tales como médicos o enfermeras hacia que se carecieran de los medios adecuados para tratar dicha enfermedad, puesto que los métodos con los que se contaban eran rudimentarios, lo que afectaba a su tratamiento, ya que no era el adecuado ni en cuanto a medicina, ni en cuanto a tratamiento social para su enfermedad, lo que ocasionaba que en lugar de mejorar su estado, lo empeorasen. Muchos son los casos conocidos en los que personas que fueron ingresadas en estos centros sin apenas existir enfermedad, su estancia allí les hizo caer en ella. Por ello, creo que la falta de estos medios adecuados era lo que hacia que los psiquiátricos, en lugar de centros de estación de los enfermos de salud mental, fueran centros de exclusión de estas personas por su salud.
A pesar de lo anteriormente dicho, creo que debemos sacar algo muy positivo de los psiquiátricos, y es que son las primeras instituciones que atienden a la marginación y la pobreza así como a las enfermedades mentales, lo que dará lugar en épocas posteriores al desarrollo de una serie de reformas que beneficiaran el tratamiento con las personas que las padecen que en este caso, sí resultarán beneficiosos para éstas. Además, estas instituciones se consideran el germen del Trabajo Social, ya que siempre ha estado muy vinculada la profesión al tratamiento de casos como la marginación o la pobreza, así como con los avances que luego se producen, al intervenirse desde lo social, su figura adquiere importancia.

Como ya hemos dicho antes, no siempre los psiquiátricos han tenido la misma función ni se han tratado a las personas que en ellos se encontraban del mismo modo. Con el paso del tiempo, éstos fueron avanzando, y su mejoría y avance se produce a través del proceso de Reforma Psiquiátrica.
REFORMA PSIQUIATRICA
Dado que las condiciones en las que vivían las personas dentro de los manicomios no eran las adecuadas, poco a poco se fueron desprestigiando los trabajos que en ellos se realizaban, hasta producirse esta reforma.
Esta reforma se produce a partir del s.XVIII, cuando se comienzan a dar teorías que abogan por otro modo de intervencion en los psiquiátricos. Es por ello que comienzan a desmantelarse para que no se sigan con los métodos antiguos.
A pesar de ello, no es hasta el s. XX, hasta finales de la II Guerra Mundial concretamente, cuando se da la verdadera Reforma Psiquiatrica. Se dan en esta época porque se inicia la democracia en la mayoría de países tras la Guerra, se reconocen los derechos humanos, y además, se produce un crecimiento económico muy importante.
Los pilares en los que esta reforma se basa es en el médico y en el social, por lo que se realiza actuaciones hospitalarias y extrahospitalarias, hablándose antes de terapia que de enfermedad. Esto es muy importante, ya que se tiene en cuenta además de un modelo medico para tratar estas enfermedades, un modelo social, lo que significa un gran avance, tanto para las personas que la sufren como para la profesión del Trabajo Social y de la Educación Social, puesto que al darle mayor importancia a las terapias que a los medicamentos, se les da mayor importancia a su profesión.

Pero, ya que hemos hablado de la historia y el tratamiento que han recibido las personas con problemas de salud mental, debemos adentrarnos también en una conceptualización de la salud mental.

DELIMITACION CONCEPTUAL
Los avances contribuyen a que se cambio el concepto tradicional de salud mental y la concepción que se tenía hacia las personas que sufrían algún tipo de salud mental, tales como que eran malignos para la sociedad, poco inteligentes, agresivos…
Salud mental: es más amplio que enfermedad mental. Los trastornos mentales y conductuales son muy frecuentes (más del 25% de la población sufre alguno a lo largo de su vida). Son universales, ya que le puede afectar a cualquiera, sin tener en cuenta edad, sexo o clase social. Para ellas no existe cura, sino mejoras a través de tratamientos médicos y sociales.

Pero no existe un único trastorno de la salud  mental, sino que existen muchos y muy diversos, por lo que es necesario que los conozcamos.
TIPOLOGIA
Las tipologías son definidas y establecidas por el manual CIE 10, que es la Clasificacion Internacional de Enfermedades Mentales de la OMS. Este manual tiene su origen en la “Lista de Causas de Muerte”, de la cual se hizo cargo la OMs en 1948, en la primera edición que incluía causas de morbilidad. En la actualidad, estamos ante la decima edición, y la OMS, sigue trabajando en ella para continuar mejorándola. La CIE 10 se desarrolló en 1992, y la OMS la modifica anualmente con modificaciones pequeñas, y cada tres años, con modificaciones mayores.
A pesar de existir muchas, en clase nos centramos en las que conocemos más. Estas son:
-          Esquizofrenia: alteración en la manera de percibir, sentir y pensar. Se conserva la conciencia y capacidad intelectual, aunque  se pueden presentar déficits cognitivos. Creen que los demás piensan que lo que ellos, también que una fuerza sobrenatural influye en sus actos y pensamientos. Creen que son el centro de todo, pero no de un modo egocéntrico. Son perceptivos, normalmente por oído, pero a veces además por vista, ya que perciben colores muy fuertes. Tiene hiperactividad mental, porque reciben mucha información constante.
-          Esquizofrenia paranoide: es el más común en el mundo. Predominan las alucinaciones auditivas acompañados de trastornos de la percepción. Un efecto que provoca es que las situaciones cotidianas tienen un valor fuerte, y se les puede presentar como siniestras, por lo que pueden pensar que están contra él.
-          Trastornos de personalidad y de comportamiento de adultos: son alteraciones en los modos de vida de las personas. Muy arraigados al enfermo, incluso puede estar tan arraigados, que ante una variedad de situación, no asumen los roles en la sociedad, no se saben comunicar con el lenguaje normal.

En clase nos explicaron una teoría que me pareció muy interesante. Esta teoría las compañeras la denominaron “Teoría de la Foto”, porque la imagen que se muestra de ellos es como la de una foto distorsionada, ya que la enfermedad hace en ellos que sean personas totalmente diferentes, antes y después de la enfermedad, tanto mental, como físicamente.

A continuación, conoceremos las diferentes características psicosociales del colectivo, ya que son muy importantes para conocerlo más a fondo.
CARACTERISTICAS PSICOSOCIALES
-          Baja autoestima
-          Inseguridad
-          Carencia afectiva
-          Baja capacidad autocritica. Esto es un obstáculo muy importante para ellos, ya que impide su desarrollo personal.
-          Dificultad para diferenciar entre el bien y el mal
-          Aislamiento.  Son personas que se aíslan debido a su enfermedad, pero sobre todo, que son aisladas por la sociedad, debido a los estereotipos que con ellos se usan.
-          Apatía.  No pueden relacionarse de un modo normalizado, porque su propia enfermedad se lo impide.
-          Poca concentración
-          Deterioro de habilidades sociales.  Incluso algunos las pueden llegar a perder completamente, lo que es muy dificultoso para ellos.

Existen muy diversos factores que pueden dar lugar a que se desarrollen estos tipos de enfermedades mentales.
FACTORES DE RIESGO
-          De carácter individual
-          Genético: se considera el más importante por ahora
-          Sociales y ambientales: a ambos se le está dando  mucha importancia en la actualidad, porque ante situaciones importantes no pueden reaccionar
-          Económicos
-          Relación con la familia
Es muy importante saber que no porque todos o alguno de estos factores se den, el individuo ya debe padecer algún problema de salud mental, ya que pueden darse y existir otro tipo de problemas. Además, es importante conocer los nuevos factores que están apareciendo tales como los sociales o los ambientales, ya que pueden traducirse en trastornos obsesivos compulsivos cuya repetición continua puede dar lugar a que estos problemas se den. Por ejemplo, diferentes “manías” que puede tener una persona, como por ejemplo, mirar atrás cuando camina por si alguien la sigue, pueden darse con un grado muy alto de agudeza y continuidad, provocando que al final esto se convierta en un trastorno. También debemos tener en cuenta a la hora de intervenir con estas personas, a la persona individualmente, ya que pueden afrontar la enfermedad de muy diversas formas, llegando algunas personas incluso a controlarlos. Un ejemplo, en una película, que no recuerdo el nombre, el protagonista tenía un problema de salud mental, y tenía alucinaciones, pero se enfrentaba a él, intentándolo superar, y un ejemplo de cómo lo hacía lo vemos en una de las escenas, en la que va caminando por la calle, y ve a una niña creo recordar, que corre hacia él, y éste hace caso sumiso a ella ya que sabe que es una alucinación, y sigue adelante, como si no hubiese pasado nada.

En la actualidad, el colectivo cuenta con muy diversos recursos, ya que para que los psiquiátricos se cerrasen y dejaran de funcionar de ese modo, había que pensar en nuevas formas de intervenir.
RECURSOS
1.      RECURSOS SANITARIOS
Unidades especificas de salud mental
-          UNIDADES DE SALUD MENTAL COMUNITARIO: constituyen el primer contacto, y tras éste se derivan a otras unidades más especializadas en función de los resultados de las pruebas realizadas para detectar el problema o el tipo.
-          UNIDADES DE REHABILITACION DE SALUD MENTAL: dirigidos a usuarios con trastornos graves, que presentan gran dificultad de interacción social. (Son derivados de la UMC)
-          UNIDADES DE SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL: se atendían desde la infancia y la juventud. Creo que esto es muy importante, ya que una atención temprana puede ser muy beneficiosa para éstas personas, y también sobre la etapa juvenil, ya que muchas personas desarrollan el problema en esta etapa de la vida, puesto que es en ella donde se producen más cambios, y esta atención puede serles muy útil.
-          UNIDADES DE HOSPITALIZACION DE SALUD MENTAL
Unidades de carácter expecifico
-          Comunidades Terapéuticas: atención especializada. Se deriva de UMC
-          Hospital de día de Salud Mental
-          Unidades de psicoterapia

2.      Recursos de apoyo social
En ellos se encuentras diferentes asociaciones y ONGs que ayudan a las personas con diferentes problemas de salud mental. En su mayoría, se coordinan con los servicios públicos de salud mental.
Son instituciones con muy diversos programas de atención a estas personas, cuya función principal es prestarles apoyo para que éstos puedan llevar una vida lo más normalizada posible.
Algunas de estas asociaciones o instituciones son: FAISEM, ASAENES, EN PRIMERA PERSONA Y FUNDACION TUTELAR NADIR.

En clase además de explicarnos estos recursos de apoyo social, nos centramos en una institución diferente a éstas que también trataba a las personas con problemas de salud mental, y en la cual profundizamos más.
APLICACIÓN PRÁCTICA: COMUNIDAD TERAPEUTICA SANTA CLARA
Está dirigido a personas con trastornos mentales graves.
Es un centro mixto, ya que en él se encuentran tanto hombres como mujeres, y lo más importante de todo es que las personas que llegan a él lo hacen de forma voluntaria. Esto me parece muy importante, ya que se desvincula totalmente de las atenciones hospitalarias, que en su mayoría tienen carácter obligatorio, y sobre todo de los centros psiquiátricos que existían en épocas posteriores, ya que las personas que pertenecen a esta comunidad pueden entrar y salir de ella cuando quieran.
Los usuarios que en ella se encuentran tienen una serie de características:
-          Larga evolución
-          Deteriore mental
-          Manifiesta dificultades
-          Manifiesta dependencia y desadaptación laboral
Cuando un usuario llega por primera vez a la comunidad, su inserción en ella tiene un proceso: en primer lugar, esta persona debe aceptar su trastorno (esto me parece de vital importancia, ya que es más fácil trabajar con la persona que reconoce su enfermedad y sus posibilidades y dificultades, ya que a partir de ahí se puede trabajar de un modo más cómodo y fácil con ella, y de este modo conseguir mayores logros, que si no los reconoce, puesto que puede darse el caso de que pretenda abarcar a más de lo que puede desde un primer momento, y al no conseguirlo se frustre y haga que su problema empeore); en segundo lugar, el equipo de profesionales de esta Comunidad determina el grado de trastorno de esta persona (es importante conocer el grado de trastorno de la persona para que de este modo se pueda realizar una intervención acorde a sus posibilidades); y finalmente se le aplica el PIT, en el que el usuario recibe atención psicoterapéutica, educativa-terapéutica y académica.

Desarrolla esta Comunidad tres programas diferentes:
-          Hospitalización 24 horas
-          Hospital de día
-          Programas comunitarios
Su objetivo principal es el desarrollo en diferentes ámbitos para así conseguir la autonomía.  

Para finalizar, me gustaría hablar de los diferentes profesionales que en esta institución trabajan, ya que en ella, no existe la figura del educador social, pero si las funciones que éste realiza, las cuales son llevadas a cabo por los monitores ocupacionales, por lo que se hace necesaria una incorporación pronto de éstos, ya que es necesaria su figura como ya vemos, puesto que existe un déficit de la perspectiva social debido a su ausencia, y como ya dijimos antes, el factor social es uno de los más importantes en la actualidad.
Sin más, concluir diciendo que me ha parecido muy interesante la exposición, puesto que era un colectivo del que apenas había oído hablar, y gracias a la exposición he aprendido numerosas cosas sobre él, despertando en mí el interés por saber más sobre el colectivo y sobre los modos de intervención con él, incluso las ganas de intentar trabajar con este colectivo.

DIVERSIDAD EN EL MUNDO GITANO

En la clase de hoy hemos abordado el colectivo gitano, para así conocerlo más a fondo y poder comprender la situación por la que hoy día pasa.
1.     HISTORIA
Tiene su origen en la India, concretamente en la zona de Punyab, situada entre la India y Pakistán concretamente.
Es caracterizado por ser un pueblo nómada, por lo que recorre toda Europa hasta África, llegando a la Península Ibérica en el s. XV, donde, en un primer momento fueron acogidos y tuvieron buena aceptación. Por lo que vemos que este colectivo no siempre ha sido un colectivo marginado, ya que en un principio era muy bien aceptado por el resto.
Pero con el paso del tiempo su situación cambia, y esto es debido al proceso de Reconquista que es llevado a cabo por los Reyes Católicos y la Inquisición, cuando comienzan a ser perseguidos y castigados, siendo algunos de estos castigos el yugo, cortar orejas, separar a hombres y mujeres para que no pudiesen tener prole… Si nos adentramos en lo que se pretendía con la Reconquista esta persecución queda justificada, ya que pretendían convertir a la sociedad en una sociedad homogénea, donde todos acataran sus normas, leyes y costumbres, y el pueblo gitano se ha caracterizado por tener unas leyes propias, algo que no convenía para este proceso. Por lo tanto, vemos como poco a poco se va introduciendo la idea en la sociedad de que este colectivo no era bueno para ella, hasta que finalmente se consiguen crear una serie de prejuicios que logran que la sociedad que antes los aceptaba, ahora ya no lo haga, estereotipos que incluso hoy día siguen.
A mitad del s. XIX consiguen un acomodamiento trabajando en agricultura y ganadería. Pero con la Revolución Industrial empeora su situación ya que deben buscar nuevos trabajos, y esto, debido a su situación no les es fácil. A pesar de todo esto podemos encontrar ya en esta época a gitanos con estudios o buen trabajo. Por lo tanto, aunque nos parezca que el desarrollo del colectivo es actual, vemos como esto no es así, y que desde siempre ha luchado consiguiendo en algunas ocasiones llegar alto.

2.     CULTURA

A.     LA FAMILIA:
Como ya sabemos, es un pilar muy importante y básico para este colectivo. No se identifica la familia como la que normalmente conocemos como nuclear, sino que es una familia más extensa, ya que engloba a toda persona con descendiente en común. Además, también consideran de la familia a otros gitanos, que sin ser de sangre, pueden crear esta unidad. Vemos cómo es tan importante la familia, ya que logra conseguir que se cree el sentimiento de hermandad, y que se luche por la protección de la familia, se cuiden… como un modo de supervivencia del grupo.
Se dividen entre canasteros (los que emigran para trabajar), y caseros (los que se mantienen en el mismo hogar).
La estructura familiar se organiza en función del sexo (mujer sumisa al hombre) y la edad (a los mayores se les tiene un gran respeto). Me gustaría incidir en dos aspectos muy importantes en cuanto a la estructura: en primer lugar que la situación de la mujer poco a poco se está modificando, al igual que sucedió con las mujeres payas, el problema de que las mujeres gitanas estén tardando más es que además de todas las dificultades que pueden encontrarse por ser gitanas, tienen que sumarle la de ser mujer, por lo que les puede resultar muy complicado avanzar en la sociedad; en segundo lugar, en otra cosa en la que me gustaría incidir con respecto a la situación de la mujer, es que, en la actualidad, como una forma de mostrar la superioridad de los payos en numerosas ocasiones se les tacha de machista, cuando no hace mucho, como ya pudimos ver con la exposición de la mujer en el mundo laboral, esta misma situación la tenía que vivir la mujer paya.
Mayores: se les debe y tiene un gran respeto y obediencia, además de que gozan de gran prestigio y sabiduría. Este aspecto me parece muy importante, ya que es una costumbre que en la sociedad “de los payos” estamos perdiendo poco a poco y es un valor que deberíamos mantener  y admirar del colectivo gitano.
Roles del varón gitano:
VARA: cualquier hombre con capacidad de lucha. La fuerza de la familia se mide por las varas que ésta tenga, y esto hace que tenga más o menos prestigio dicha familia.
BATÓ: padre. El hombre casado por el rito y que es responsable de la familia
TÍO: respetable. Es toda persona mayor
PATRIARCA: es la figura representante. Me gustaría destacar aquí, como, fruto de todos los prejuicios que se han ido configurando alrededor del colectivo, este concepto sobre la existencia de un patriarca en el colectivo es falso, ya que ellos no lo reconocen dentro de su grupo.
Roles de la mujer gitana:
TÍA: persona mayor, cuya vida ha sido ejemplo a seguir para los demás gitanos por haber tenido muchos hijos, haber colaborado con el marido en la economía doméstica… Esto es otro bulo que se ha ido creando poco a poco, ya que en realidad estos requisitos no son necesarios, puesto que fruto de la gran admiración por los mayores, también se respeta de igual modo a las mujeres gitanas mayores.
SU PAPEL COMO MUJER: tradicionalmente vinculada al ámbito domestico, aunque colabora en algunas ocasiones con el sustento económico.
Actualmente, hay una mayor entrada de la mujer en el ámbito público, ya no dependen del hombre, y poco a poco van consiguiendo su autonomía. Este proceso ya lo vivimos otras mujeres, y a mi parecer, en lugar de desprestigiarlas por ser gitanas, deberíamos ayudarlas por ser mujeres, consiguiendo así que su inserción social sea más fácil, al igual que su inserción laboral, y además, contribuyendo indirectamente a que el resto del colectivo se pueda insertar del mismo modo.

B.      RELACIONES INTERPERSONALES:
Relaciones de amistad: se dan por factores contextuales (entre barrios, de alrededor…), por características propias (edad, genero, clase social… es decir, se da mayor amistad entre los que tienen algunas de estas características en común). Aquí destaco cómo, en realidad, las relaciones que entre ellos se dan no son tan diferentes a las que se dan entre el resto de personas, ya que en general, nos relacionamos con personas de nuestra misma edad, de nuestro barrio, con una clase social similar… por lo que creo que por aquí no existe justificación para la marginación, ya que su modo de relacionarse y de hacer amigos es el mismo que el del resto, y esto es, porque son personas como el resto. Gracias a estos factores, se puede crear un proceso de integración social, y hace que entre este grupo de amigos se protejan.
Tipos de relaciones sociales: agrupamiento vecinal (relaciones entre los del barrio), comunidad local (familia y parientes de alrededor y de lejos), grupo domestico (las relaciones entre padres e hijos y con primos y abuelos), techo (relaciones entre los que habitan en el mismo hogar).
Cabe destacar:
-          Que solo una minoría no se considera como tal.
-          Que tienen rasgos que crean identidad: lengua común (caló), respeto hacia los muertos, hacia los mayores, virginidad, unión de familia, importancia de la libertad, gusto por el flamenco…
-          Grupos gitanos (por Fresco J.M):
o   Grupo elitista dentro de la minoría: pocas personas, pero va en aumento. Son jóvenes con alto y medio nivel educativo. Están integrados
o   Grupo que vive “como gitano” con cierta estabilidad: es mayor que el anterior. Profesiones nobles como chatarreros o canasteros, que tienen mucho prestigio y que se casa con iguales
o   Grupo en fuerte proceso de mutación (mayoritario): en barrios marginados, viviendo en Viviendas de Protección Oficial
o   Grupo desestructurado y marginal: vive en lugares con poca higiene, pocos recursos, nada de educación…

C.      ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS:
Las causas por las que se crean estos estereotipos y prejuicios están en su historia y su dinamismo social. Esto hace que el 50% estén en situación de marginación, y que dentro de éste, el 75% esté en el “círculo de la pobreza”. Todos estos son factores que se vinculan unos a otros y que por ello se encuentren en esta situación.
Vemos como el hecho de que estén en esta situación concretamente se debe a un circulo vicioso que se da con la creación de un prejuicio, que puede dar lugar a que se encuentran en situaciones desfavorables, influyendo esto en la familia y consiguiendo que ésta esté en malas condiciones, lo que hace que en numerosas ocasiones se descuide la educación de los hijos, dando lugar a que tengan poca formación y por lo tanto dificultad para encontrar un trabajo, dando lugar al desempleo, y de este modo a la situación de pobreza, que hace que se cree un nuevo prejuicio y así sucesivamente. Por lo tanto, podemos ver que debemos cortar con este círculo vicioso que se inicia con los prejuicios y que puede desencadenar situaciones muy negativas y desventajosas para el colectivo, y que todas ellas van en función además de la pobreza, que hace que se margine aún más al colectivo, porque, por ejemplo,  todos estamos de acuerdo con tener un vecino gitano si este tiene una buena situación económica, incluso por encima de la nuestra, pero ninguno quiere a un vecino gitano pobre, ya que piensa que va a molestar, cuando esto no es así, sino que es solo un prejuicio.
Los prejuicios hacen:
-          Que se generalicen las conductas disociales al conjunto del colectivo.
-          Constantemente tienen que luchar contra los prejuicios
También en la educación existen prejuicios: el 30% de niños hablaba de echar a los gitanos del colegio y del barrio.
En clase vimos un video en el que se aprecia como la interacción se rompe, porque finalmente los prejuicios de cosas que se han escuchado consiguen colarse y salen a la luz, y hacen que el prejuicio se desarrolle. Esto es porque los prejuicios y estereotipos que tenemos nos los han ido inculcando. Decir que normalmente, los prejuicios se deben al desconocimiento del colectivo, ya que suelen ser fruto del miedo al desconocimiento.

D.MUNDO LABORAL:
Destacar que el empleo es muy importante para conseguir la integración del colectivo. Debido a las dificultades con las que se encuentran, existen diversas estrategias para su integración laboral:
1.      Nomadismo
2.      Explotación de recursos
3.      Indistinción del trabajo por género. Con esto nos referimos que del mismo modo puede haber una mujer carpintera que un hombre. Esto es muy importante y para mi muy destacable, ya que es algo que los payos, tan avanzados como presumimos ser, aún no hemos conseguido esta indistinción del trabajo por género, ya que en la actualidad, seguimos viendo “raro”, que una mujer, por ejemplo, sea electricista; y sin embargo esto es algo que este colectivo tiene muy normalizado y que a mi parecer es muy admirable.
4.      Falta de barreras de edad para el trabajo. En muchos casos vemos como desde pequeños están trabajando, esto es debido a que los padres, conociendo las dificultades con las que los hijos van a enfrentarse, prefieren enseñarles un oficio para que esto no les pase.
5.      Pluriempleo

Profesiones tradicionales:
EN PROCESO DE TRANSFORMACION: venta ambulante, recogida de residuos…
PROFESIONES LIBERALES: comerciante, anticuario…
OTROS: tratante de ganado, chatarrero, cestero…
Nuevas profesiones:
CUALIFICADAS: funcionarios
NO CUALIFICADAS: construcción

Por lo tanto, debemos destacar en cuanto al mundo laboral:
-          La incorporación al trabajo es temprana y duradera
-          51% asalariados frente al 81% del resto
-          Precariedad
-          Más contratos temporales
-          Puestos donde hay compañeros gitanos
-          Tienen menos posibilidad de encontrar inmigrantes, ya que éstos no reclaman sus derechos, pero los gitanos sí.

Causas para la dificultad de la mujer:
Antes: por la familia o poco pagados
Ahora: por ser mujer gitana
La buena noticia es que en la actualidad, cada vez hay más mujeres gitanas trabajando, ya sea por necesidad económica o por necesidad de un propio desarrollo personal, algo que es muy importante para conseguir que el colectivo poco a poco vaya avanzando.

E.EDUCACION:
Es un pilar muy importante. En general se habla de que el colectivo tiene cierto recelo al sistema porque transmite otros valores diferentes a los propios, por lo que tienen una serie de exigencias: profesionalidad, género y conocimiento de la cultura y que traten a los niños en consecuencia.
Existen una gran falacia cuando se dice que no está escolarizado, ya que el 90% de entre 3 y 6 años sí lo está, y casi universal es la escolarización entre 6 y 12 años.
La escuela es una palanca de promoción social y los ayuda a luchar contra la marginación. Se ve como un medio de promoción, por lo que cada vez es más el número de gitanos que hay en el sistema educativo.
Antes, existía un gran abandono y descolarizacion. En ese momento se crea por el Secretariado Gitano las “Escuelas Puente”, que eran solo para este colectivo. Aunque nos pueda dar la idea de marginación, esto no es así, sino que era un modo de fomentar la continuidad de los estudios, y así prevenir el abandono en cierto modo. Pero, en 1986, cierran estas escuelas para facilitar la inserción en el sistema educativo ordinario.
En la actualidad, por suerte, hay mayor continuidad de estudios, destacando:
Importante papel de lucha de las mujeres: protagonistas de una evolución que incluye la llegada a la universidad.  Por lo tanto, vemos como va a ser la mujer la que promueva más el cambio de la comunidad, porque son las que más llegada tienen a la universidad, y las que más deseo tienen de emprendimiento.
Acciones educativas, “El Despertador”: este es un modo de intervención que consiste en que un bus va por los barrios marginales llamando la atención de los niños para que éstos vayan al colegio. Me gustaría destacar que esta intervención no solo se realiza con el colectivo gitano, sino con muchos otros, pero como estamos hablando del gitano, decir que es una idea muy positiva, ya que se consigue que los niños sean en primer momento los  que se interesen por la escuela, consiguiendo que finalmente deseen asistir a ella.
Modelos a seguir, Juan de Dios Ramirez Heredia: maestro, abogado, periodista y diputado. Es conocido por su lucha por el pueblo gitano y sus derechos. Me gustaría incidir, en cómo a pesar de todo, la mujer sigue estando en situación desfavorable, ya que a pesar de que como dijimos antes era más las que iban a la universidad, este es un claro caso de que se suele reconocer más la labor del hombre. Pero también me gustaría incidir en que esto no es tanto por ser gitana, como por ser mujer, ya que es algo que nos pasa a una gran cantidad de mujeres sin tener que ser gitanas para ello.

3.     PAPEL DEL EDUCADOR SOCIAL
Pero, no podemos conocer al colectivo sin conocer la labor que el educador social realiza con respecto al colectivo, ya que puede ser muy diversa, pero toda muy positiva y necesaria; además, puede intervenir con el colectivo en general, o con un caso más especifico ya sea a nivel de grupo, familia o individual. Algunas de sus funciones son:
-          Participar y ser mediador entre el colectivo y el equipo que va a intevenir con ellos
-          Elaboración del diagnostico de la situacion
-          Elaboración, desarrollo y evaluación de proyectos educativos
-          Prevención de riesgos
-          Reeducación de hábitos y habilidades sociales, tanto con el colectivo, como con el resto de la sociedad.
-          Fomentar redes sociales tanto dentro del colectivo como con personas de fuera
-          Sensibilización

Por lo tanto, me gustaría concluir diciendo que a pesar de los avances, aun queda mucho por hacer, y en primer lugar es conseguir la inserción normalizada del colectivo a la sociedad en general, ya sea a nivel de participación, de educación, de trabajo… pero algo que me parece más importante es conseguir que deje de ser un colectivo, ya que esto será la muestra más relevante de que el colectivo ha dejado de estar marginado.
Además, para finalizar, me gustaría dejar una frase en el aire para que nos lleve a todos a la reflexión, y es que: “no debemos intentar que el colectivo deje de estar marginado, sino intentar que el resto deje de marginarlo”.