En esta ocasión la exposición trató de un tema el cual me parece muy interesante, puesto que desconocía de la existencia de intervenciones con este derivado del colectivo de la infancia, se trata del colectivo de altas capacidades.
Pero este colectivo no está totalmente definido, porque como hemos visto no existe consenso universal en su definición, ni un perfil exacto, aunque el perfil de intervención de conocimiento de la alta capacidad suele darse en la infancia. Existe además una confusión terminológica, entre lo que se considera superdotado, que es como se suele denominar a las personas con altas capacidades, y otros términos como precoz, prodigio, talentoso…
Los niños con altas capacidades tienen una serie de características que los diferencia del resto. Algunas de ellas son:
- Facilidad en la adquisición del lenguaje y amplio vocabulario.
- Gran información de temas complejos para su edad
- Gran creatividad e imaginación.
- Son independientes, con tendencia al trabajo individualizado
- Alta capacidad de concentración
- Constancia en tareas
- Pensamiento crítico
- Perfeccionismo
- …
Por todas estas características, este colectivo se ha convertido en un colectivo que se caracteriza por numerosos factores de riesgo, que dan lugar incluso a su marginación o exclusión. Algunos de estos factores son la inadecuación del sistema educativo a sus características, confusión en la detección con hiperactividad, estereotipos y prejuicios…
Todos estos factores hacen que los niños con altas capacidades se vean aislados dentro de su propio entorno como si tuviesen cualidades negativas, incluso tratando esta capacidad como un problema y no como una ventaja. Esto es algo que me parece muy perjudicial para estos niños, puesto que los posiciona hacia un lado en la sociedad, sin dejarles expresarse verdaderamente según sus capacidades, aislándolos y haciéndolos sentir diferentes, lo que condiciona su forma de interactuar tanto con su entorno como con su grupo de iguales o con otras personas, ya que se sienten diferentes al resto. Además de todo esto, podemos apreciar como el hecho de que estos niños se encuentren en cierto modo aislados en el sistema educativo puesto que éste no está preparado para sus características o necesidades, hace que en ocasiones, en lugar de aflorar su alta capacidad, se conviertan en fracasados escolarmente.
Es por ello que se hace necesario un correcto diagnostico del colectivo, para prevenir la problemática que puede surgir con ellos.
El instrumento de detección más usado y conociendo es el TEST DE INTELIGENCIA. Estos test son aplicados por los psicólogos para medir el cociente intelectual (CI). Cuando el resultado de estos test da un CI de más de 130, el niño es considerado con altas capacidades. Pero estos test de inteligencia no resultan del todo efectivo, ya que se dejan diferentes aspectos atrás, los cuales no abarcan y que resultan de gran relevancia, como por ejemplo el entorno de la persona. El entorno es muy importante en estos casos, y es algo que no se tiene en cuenta con los niños con altas capacidades, y mucho menos en los test que evalúan el CI. Es tan importante porque no todas las personas cuentan con un entorno positivo o adecuado, que fomente que afloren las capacidades de la persona, por lo tanto, puede darse el caso de un niño con altas capacidades que nace y se cría en un entorno inadecuado en el que apenas asiste al colegio, y que por ello no adquiere habilidades que hagan que pueda mostrar sus numerosas capacidades. También el caso de un niño que nace en una familia acomoda, que recibe atención y educación desde una temprana edad, así como otras clases que ayuden a desarrollar numerosas capacidades y habilidades. En ambos casos el niño posee altas capacidades, pero en el primero no se fomentan y en el segundo sí. Es por ello que hay que tener en cuenta el entorno, porque el hecho de que una persona no haya adquirido ciertas habilidades no quiere decir que no pertenezca al colectivo de altas capacidades, sino que no ha tenido la misma atención que otros en cuanto a educación.
Existen hoy día diferentes programas de intervención y prevención de los riesgos que sufre este colectivo, los cuales son complementarios y aplicados en su mayoría por asociaciones que acogen al colectivo de altas capacidades. Esto puede deberse a que las instituciones realizan muy pocas intervenciones, ya que no se conoce con exactitud las diferentes problemáticas de este colectivo, puesto que en algunas ocasiones se ignora incluso la existencia de las personas con altas capacidades. Además, las medidas que se toman desde instituciones suelen ser individuales, es decir, en algunos centros educativos se dan casos aislados que son tratados por los profesores del alumno o el psicólogo del centro de un modo individualizado.
Estos programas son complementarios en preventivos e interventivos.
PROGRAMAS PREVENTIVOS
Llevados a cabo por asociaciones como Athenea, Areté…
Son talleres y cursos orientados a la formación tanto del profesorado como de los padres para saber actuar ante situaciones en las que existan niños con altas capacidades. También se convocan jornadas para que éstos adquieran información sobre el colectivo.
PROGRAMAS INTERVENTIVOS
De igual modo son llevados a cabo por asociaciones como CADIS, ASUC…
Son programas de enriquecimiento cognitivo, de entrenamiento en habilidades sociales, de ciencia… todos ellos orientados a la formación y educación continua de estos niños, para que sigan formándose fuera del ámbito educativo formal.
Aunque no muchos, las instituciones también prestan una serie de recursos para la intervención con el colectivo de altas capacidades. Estos son:
- ACELERACION: es la más tradicional y aplicada. Según Reyero y Torres, tiene 5 variantes: admisión temprana, avanzar cursos, avanzar materias, uso de medios externos, finalización de la etapa escolar antes. Aunque se piense que esto es beneficioso para el niño, en realidad no es así ya que puede tener numerosos problemas posteriores, tales como la falta de integración en su grupo puesto que se le etiqueta, la falta de interés, el abandono escolar…
- ENRIQUECIMIENTO: es un recurso en auge en la actualidad. Según Howley y Pendarvis, existen diferentes tipos: orientado al proceso, al contenido y al producto. A pesar de existir diferentes tipos, todos ellos lo que pretenden es compensar aspectos concretos de la educación de estas personas, tanto individual como grupalmente.
En cuanto al movimiento asociativo dedicado a este colectivo, surge hace solo unas décadas en España, y es fomentado por las familias de los propios niños con el objetivo de fomentar la aparición de los recursos que cubran las necesidades educativas de sus hijos. De este modo, con el paso de los tiempos, el asociacionismo ha ido ganando fuerzas hasta crearse la Confederación Española de Asociaciones de Superdotados en 2002.
Existen numerosas asociaciones en Sevilla que se encargan de dar respuestas a las necesidades educativas de estos niños con altas capacidades. Se dan respuestas a través de diferentes programas y actividades que buscan complementar la educación formal del menor, tales como clases de música, de ingles… o programas de intervención en centros educativos, programas de la identificación al talento, concursos…
Para finalizar debemos hablar del papel del educador social con respecto a la intervención con este colectivo. El Educador Social interviene desde las instituciones educativas y desde los Centros de Servicios Sociales Comunitarios. Su presencia es muy importante debido a que en ocasiones estos niños sufren problemas relacionados con las habilidades sociales, con la adaptación al ritmo del sistema educativo formal…
A pesar de que su actuación es muy necesaria e importante, una vez más nos topamos con el hecho de que no existe su actuación de un modo reconocido como tal, por lo que no existe especialización en este colectivo, es decir, no hay una delimitación clara de su perfil, ni en el ámbito educativo ni en el tercer sector. Es por ello necesario que se abran puertas en este sentido hacia la Educación Social, ya que es un perfil profesional necesario en la intervención con las personas con altas capacidades, y además, el hecho de que exista el reconocimiento profesional hace que existan nuevos ámbitos en los que trabajar.
Para finalizar, me gustaría hacer una breve conclusión sobre la intervención con este colectivo, puesto que me toca muy de cerca. Haré mis conclusiones por puntos, para que queden más claras:
- En primer lugar, decir que me muestro muy en contra de la realización de test de inteligencia para detectar si la persona es superdotada o no, sobre todo en el caso de un centro de primaria, y o de un test que se realiza a todos los compañeros a la vez, y en la que los resultados trascienden con total rapidez entre los compañeros y las familias de estos. Me muestro en contra de esto, porque finalmente se conoce el caso del niño con altas capacidades, lo que da lugar a que en todo momento esté sometido a las preguntas de compañeros y del entorno sobre cómo se siente, qué sabe… lo que resulta muy molesto y puede separarle del resto como grupo, ya que el grupo lo verá como diferente. No digo que no se deba hacer, sino que debe hacerse de un modo más restringido u oculto, para salvaguardar la privacidad del menor. Además, podría poner una queja más en cuanto a estos test, y es el caso de la realización de diversos test de este tipo por la persona a lo largo de su trayectoria educativa, tanto en centros de primaria como de secundaria, lo que le lleva a estar sometido continuamente a pruebas que les pueden resultar molestas o incomodas para su inserción con total normalidad en el entorno educativo, llegando incluso a incomodarle poseer estas altas capacidades y dejando a un lado a veces el sistema educativo. Digo esto por experiencia propia, ya que en mi vida he realizado varios test de este estilo según iba avanzando de curso, y realmente, no me han aportado nada, solo saber mi CI.
- Otro aspecto que considero importante es el enriquecimiento como una forma de intervención, ya que es algo nuevo y muy positivo para esta persona, que ayuda a complementar sus faltas o problemas en el sistema educativo. No es que me posición claramente sobre esta intervención, sino que me posiciono muy en contra de la otra, la aceleración. Me posiciono en contra porque no se puede pasar por ejemplo, al alumno de curso sin tenerlo en cuenta, ya que aunque se piense que se facilita su inserción en el sistema educativo, esto no es así, porque se separa al menor de su clase, es decir, de su grupo de amigos, lo que puede ser perjudicial para el menor en otros aspectos.
- Para finalizar, destacar que debemos abogar por resaltar la figura del Educador Social en este tipo de intervenciones. por ello, debemos luchar en conjunto para el reconocimiento de nuestra profesión dentro de la intervención con personas con altas capacidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario