viernes, 25 de febrero de 2011

EXPOSICION: BULLYNG

En la última exposición del pasado día 23 de Febrero, las compañeras Mari, Tere y Salud nos expusieron el tema del Bullyng.
El bullyng es la situación en la que unos alumnos persiguen e intimidan a otros a través de insultos, vejaciones, agresiones físicas y psicológicas… pudiendo desarrollarse a lo largo del curso escolar, incluso a lo largo de los años, teniendo consecuencias muy devastadoras.
Suele darse en primaria y secundaria, y afecta tanto a victima como su familia, como al agresor  y su familia.
A pesar de que tenía una idea general acerca del bullyng, con la definición que las compañeras nos dieron en clase me quedó mucho más clara, ya que nos explicaron que no hacía referencia a una pelea o insulto esporádico, sino a una situación que se continua en el tiempo, y sobre determinadas personas, algo que me llamó mucho la atención, ya que pensaba que el bullyng hacía referencia a cualquier situación conflictiva que se daba en el ámbito escolar y que se basaba en peleas o insultos esporádicos entre los compañeros.
Existen diferentes tipos de bullyng:
-          MALTRATO VERBAL: insultos, motes, inventar rumores… suele ser el tipo más habitual.
-          INTIMIDACION PSICOLOGICA: amenazas para aumentar el temor por ejemplo acoso, pintadas, e-mails… suele ser la causa para conseguir algo de la otra persona en contra de su voluntad.
-          MALTRATO FÍSICO: peleas, robar, romper cosas… es más frecuente en primaria que secundaria.
-          AISLAMIENTO SOCIAL: exclusión de la víctima, aislarla…
-          Ciberbullyng: al avanzar las tecnologías aumenta esta forma de bullyng. Se da fuera del colegio, y no está a simple vista.
Dentro del Ciberbullyng nos encontramos con:
-Hostigamiento: imágenes, videos…
-Manipulación: coger información de una persona para manipularla sin su consentimiento con el fin de perjudicarla.
Este es otro aspecto que me pareció muy interesante conocer, ya que sabía que todas estas situaciones se referían al bullyng, pero no que eran definidas como tipos de éste.
A pesar de que existen todos estos tipos, vemos como identificar esta situación se hace muy dificultosa, sobre todo porque se da en el ámbito educativo, donde normalmente los profesores no están formados en estos casos, por lo que carecen de información para identificar, o en ciertos casos para intervenir en el caso de que se identifique.
El bullyng tiene diferentes consecuencias tanto para el maltratado (fobia al colegio, solo, infeliz, baja autoestima…), como para el maltratador (violencia basada en el poder y el liderazgo,  perpetuación de conductas…) o la comunidad escolar (desensibilizacion ante el problema, agresividad…).
El hecho de que una de las consecuencias negativas del bullyng en el entorno escolar es la desensibilizacion hacia la problemática me parece muy interesante, ya que esto es algo muy frecuente que suele producirse. Con esto me refiero a que se dan casos en los que existe un solo acosador en la clase, pero el resto de clase no responde ante este acoso, sino que calla, por lo tanto, asume la problemática, y en este caso se convierte la clase también en acosadora, porque calla, pero acosada, porque a veces calla por miedo a hablar.
Existen diferentes aplicaciones prácticas basadas en las normativas o legislaciones.   Estas formas son la prevención y la actuación.
PREVENCION:
Se establece que en todos los centros debe haber un Plan de Convivencia. Este plan de convivencia acoge un Modelo de la Consejería de Educación. Con este modelo se establecen estrategias para intervenir en la prevención de cualquier tipo de violencia en las aulas, incluida el bullyng, y así que se desarrolle el sistema educativo de un modo correcto.  
La prevención en este sentido es muy importante, y pueden llevarse a cabo otras intervenciones más concretas con los alumnos del centro, pero también con los profesores, como se ha hecho referencia con anterioridad. Esta prevención debe basarse en la formación acerca del bullyng, para que todas las personas que forman parte del sistema educativo sepan actuar ante estas situaciones.
ACTUACION:
Existe una Guía para el Equipo Docente, la cual se encarga de formar en cierto modo al profesorado sobre este tema para que así puedan identificar las diferentes situaciones y actuar ante ellas. Se establecen con esta guía estrategias para intervenir en Bullyng para profesores:
-          Responder rápidamente a la agresión
-          Comunicar caso, recoger información y planificar en conjunto la asistencia al caso.
-          Comunicar al resto de docentes y profesionales
-          Planificar una intervención conjunta.
-          Hablar con implicados y familiares de éstos. El hecho de hablar con los implicados es muy importante, ya que así nos acercamos a ellos y podemos comprender su situación. Esta comunicación podría ser utilizada como un modo de intervención, en el que ambas partes expresen como se sienten y el maltratador exprese por qué lo hace, ahondando en el tema y en el conflicto, del mismo modo que el maltratado expondrá su punto de vista. Se pretenderá con esta intervención fomentar la empatía y que así el maltratador asuma que su conducta no es la adecuada y que por lo tanto debe modificarla y así acabar con este caso. Del mismo modo me parece interesante la comunicación con los familiares, tanto la familia del maltratado como la del maltratado, puesto que ambas pasan por una situación complicada, en la que normalmente no saben cómo actuar ni cómo enfrentarse al menor.

Hay que tener en cuenta además las estrategias educativas que deben plantearse a la hora de realizar una intervención correcta. Estas estrategias deben ser tanto con la víctima como con el agresor.
Con la víctima deben fomentarse las habilidades sociales para que el individuo adquiera la capacidad para hacer amigos, así como la asertividad, que es una buena estrategia para insertarse en un grupo de un modo activo. También se debe fomentar la reorganización del grupo de iguales, para que el individuo que ha sufrido bullyng sea capaz de volver a incorporarse a su red social y a su entorno.
Con los agresores se debe fomentar la compresión hacia la víctima y el apoyo a ellas, así como el cambio de conductas. También deben hacerse tratamientos psicológicos en servicios externos al escolar, ya que existen casos en los que la intervención única por parte del centro escolar y de los profesionales de éste, no es suficiente.

Para finalizar, vamos a hablar de la Educación Social y el Bullyng. En la LOE y la LEA se reconocen nuevas necesidades educativas y necesidades de nuevos perfiles profesionales.
Los educadores sociales tienen competencias y formación específica. Deben trabajar y actuar conjuntamente con los diferentes profesionales de la institución escolar:
-          Preventivo: ya que la prevención es muy importante en estos casos. Si se realiza una correcta intervención podemos ver como no serán necesarios intervenciones posteriores.
-          Resolución y mediación: para intervenir de un modo más directo, tanto con el maltratador como con el maltratado. Se pretende con esta intervención resolver las situaciones claras en las que se identifica bullyng o cualquier tipo de violencia escolar.
-          Desarrollo de programas educativos:
-          Acompañamiento y seguimiento del alumnado desadaptado: para intentar que el alumno se inserte cuanto antes a su entorno del modo más normalizado posible.
-          Nexo entre familias y centro: muy importante, para tratar el bullyng con las familias afectadas e informarlas y formarlas sobre el tema.

Me gustaría concluir que esta exposición me ha parecido muy interesante ya que desconocía en su mayoría el tema del Bullyng, y he podido reflexionar sobre la severidad del tema y lo importante de conocerlo y darlo a conocer como medio de prevención para que esta situación deje de ser sufrida por las víctimas, que son menores.
Además, destacar que es en uno de los pocos casos hasta ahora tratados en los que la intervención del educador social comienza a ser necesaria de un modo urgente, y además a ser reconocida esa necesidad, lo que me parece un hecho relevante, y que por ello debemos formarnos bien sobre el tema, ya que puede ser una salida laboral muy importante.

jueves, 24 de febrero de 2011

NUEVA REUNION DEL GRUPO: ALGO NUEVO QUE HACER

Una vez teníamos las pautas acotadas para elaborar nuestro trabajo, decidimos en primer lugar hacer un guion sobre lo que abarcaría éste, ya que no debíamos seguir el mismo guion que el resto de trabajos sobre colectivos,  y con posterioridad repartirnos el trabajo.
Rosario se encargaba de la Prehistoria y de la Edad Antigua, Inma de la Edad Media y la Edad Moderna y yo de la Edad Contemporánea y de la Actual.
Aunque parecía un trabajo fácil de realizar, ya que se centraba básicamente en la historia laboral de la mujer, esto no fue así. Pronto nos encontramos con diversas dificultades a la hora de reunir la información y orientarla conforme a nuestro tema y colectivo.
En mi caso, el problema fue el resumir y sacar las ideas básicas e importantes para redactar con posterioridad un cuerpo teórico claro y concreto, centrado en la temática, pero finalmente creo haberlo logrado, lo que me produjo una gran satisfacción, puesto no que no fue trabajo fácil debido a la gran cantidad de información existente sobre el trabajo de la mujer en estas dos épocas. 
Una vez organizada las etapas históricas, nos dividimos otros trabajos, como fueron las conclusiones sobre el colectivo, así como la intervención y la información del asociacionismo, y la introducción.
Aunque este trabajo fue dividido, en cierto modo todas colaboramos, ya que consideramos esta parte de las más personales del trabajo.
Por ahora, nada más acerca de nuestro trabajo, pienso que  lo estamos orientado de un modo correcto, y sólo nos queda las corrección de la profesora, así como la elaboración de la exposición para la clase.
Por último decir, que estoy muy ilusionada con el trabajo y que espero que tenga un buen resultado y acogimiento por parte de  los compañeros.

INTERVENCION CON SUPERDOTADOS



Con esta imagen me gustaría concienciar de la necesidad de una intervención adecuada con los niños con altas capacidades, ya no sólo desde las instituciones, las cuales deben abogar por la potenciación de las cualidades del menor, sino desde otras instancias en las que los educadores sociales podemos actuar como agentes de intervención muy importantes para que el menor pueda seguir aumentando sus capacidades y no se quede estancado, o caiga incluso, en la trampa del fracaso escolar.
El fracaso escolar es algo muy frecuente en estos casos, y creo que con esta imagen queda muy claro el por qué, es por ello que debemos concienciarnos en un modo positivo y activo de intervención con este colectivo y fomentar su inserción normalizada en la sociedad, pero sin que esto le suponga la pérdida de otras oportunidades que se le pueden brindar debido a sus capacidades.

EXPOSICION COLECTIVO: ALTAS CAPACIDADES

En esta ocasión la exposición trató de un tema el cual me parece muy interesante, puesto que desconocía de la existencia de intervenciones con este derivado del colectivo de la infancia, se trata del colectivo de altas capacidades.
Pero este colectivo no está totalmente definido, porque como hemos visto no existe consenso universal en su definición, ni un perfil exacto, aunque el perfil de intervención de conocimiento de la alta capacidad suele darse en la infancia. Existe además una confusión terminológica, entre lo que se considera superdotado, que es como se suele denominar a las personas con altas capacidades, y otros términos como precoz, prodigio, talentoso…
Los niños con altas capacidades tienen una serie de características que los diferencia del resto. Algunas de ellas son:
-          Facilidad en la adquisición del lenguaje y amplio vocabulario.
-          Gran información de temas complejos para su edad
-          Gran creatividad e imaginación.
-          Son independientes, con tendencia al trabajo individualizado
-          Alta capacidad de concentración
-          Constancia en tareas
-          Pensamiento crítico
-          Perfeccionismo
-         
Por todas estas características, este colectivo se ha convertido en un colectivo que se caracteriza por numerosos factores de riesgo, que dan lugar incluso a su marginación o exclusión. Algunos de estos factores son la inadecuación del sistema educativo a sus características, confusión en la detección con hiperactividad, estereotipos y prejuicios…
Todos estos factores hacen que los niños con altas capacidades se vean aislados dentro de su propio entorno como si tuviesen cualidades negativas, incluso tratando esta capacidad como un problema y no como una ventaja.  Esto es algo que me parece muy perjudicial para estos niños, puesto que los posiciona hacia un lado en la sociedad, sin dejarles expresarse verdaderamente según sus capacidades, aislándolos y haciéndolos sentir diferentes, lo que condiciona su forma de interactuar tanto con su entorno como con su grupo de iguales o con otras personas, ya que se sienten diferentes al resto. Además de todo esto, podemos apreciar como el hecho de que estos niños se encuentren en cierto modo aislados en el sistema educativo puesto que éste no está preparado para sus características o necesidades, hace que en ocasiones, en lugar de aflorar su alta capacidad, se conviertan en fracasados escolarmente.
Es por ello que se hace necesario un correcto diagnostico del colectivo, para prevenir la problemática que puede surgir con ellos.
El instrumento de detección más usado y conociendo es el TEST DE INTELIGENCIA. Estos test son aplicados por los psicólogos para medir el cociente intelectual (CI). Cuando el resultado de estos test da un CI de más de 130, el niño es considerado con altas capacidades.  Pero estos test de inteligencia no resultan del todo efectivo, ya que se dejan diferentes aspectos atrás, los cuales no abarcan y que resultan de gran relevancia, como por ejemplo el entorno de la persona. El entorno es muy importante en estos casos, y es algo que no se tiene en cuenta con los niños con altas capacidades, y mucho menos en los test que evalúan el CI. Es tan importante porque no todas las personas cuentan con un entorno positivo o adecuado, que fomente que afloren las capacidades de la persona, por lo tanto, puede darse el caso de un niño con altas capacidades que nace y se cría en un entorno inadecuado en el que apenas asiste al colegio, y que por ello no adquiere habilidades que hagan que pueda mostrar sus numerosas capacidades. También el caso de un niño que nace en una familia acomoda, que recibe atención y educación desde una temprana edad, así como otras clases que ayuden a desarrollar numerosas capacidades y habilidades. En ambos casos el niño posee altas capacidades, pero en el primero no se fomentan y en el segundo sí. Es por ello que hay que tener en cuenta el entorno, porque el hecho de que una persona no haya adquirido ciertas habilidades no quiere decir que no pertenezca al colectivo de altas capacidades, sino que no ha tenido la misma atención que otros en cuanto a educación.
Existen hoy día diferentes programas de intervención y prevención de los riesgos que sufre este colectivo, los cuales son complementarios y aplicados en su mayoría por asociaciones que acogen al colectivo de altas capacidades. Esto puede deberse a que las instituciones realizan muy pocas intervenciones, ya que no se conoce con exactitud las diferentes problemáticas de este colectivo, puesto que en algunas ocasiones se ignora incluso la existencia de las personas con altas capacidades. Además, las medidas que se toman desde instituciones suelen ser individuales, es decir, en algunos centros educativos se dan casos aislados que son tratados por los profesores del alumno o el psicólogo del centro de un modo individualizado.
Estos programas son complementarios en preventivos e interventivos.
PROGRAMAS PREVENTIVOS
Llevados a cabo por asociaciones como Athenea, Areté…
Son talleres y cursos orientados a la formación tanto del profesorado como de los padres para saber actuar ante situaciones en las que existan niños con altas capacidades. También se convocan jornadas para que éstos adquieran información sobre el colectivo.
PROGRAMAS INTERVENTIVOS
De igual modo son llevados a cabo por asociaciones como CADIS, ASUC…
Son programas de enriquecimiento cognitivo, de entrenamiento en habilidades sociales, de ciencia… todos ellos orientados a la formación y educación continua de estos niños, para que sigan formándose fuera del ámbito educativo formal.

Aunque no muchos, las instituciones también prestan una serie de recursos para la intervención con el colectivo de altas capacidades. Estos son:
-          ACELERACION: es la más tradicional y aplicada. Según  Reyero y Torres, tiene 5 variantes: admisión temprana, avanzar cursos, avanzar materias, uso de medios externos, finalización de la etapa escolar antes.  Aunque se piense que esto es beneficioso para el niño, en realidad no es así ya que puede tener numerosos problemas posteriores, tales como la falta de integración en su grupo puesto que se le etiqueta, la falta de interés, el abandono escolar…
-          ENRIQUECIMIENTO: es un recurso en auge en la actualidad. Según Howley y Pendarvis, existen diferentes tipos: orientado al proceso, al contenido y al producto. A pesar de existir diferentes tipos, todos ellos lo que pretenden es compensar aspectos concretos de la educación de estas personas, tanto individual como grupalmente.
En cuanto al movimiento asociativo dedicado a este colectivo, surge hace solo unas décadas en España, y es fomentado por las familias de los propios niños con el objetivo de fomentar la aparición de los recursos que cubran las necesidades educativas de sus hijos. De este modo, con el paso de los tiempos, el asociacionismo ha ido ganando fuerzas hasta crearse la Confederación Española de Asociaciones de Superdotados en 2002.
Existen numerosas asociaciones en Sevilla que se encargan de dar respuestas a las necesidades educativas de estos niños con altas capacidades. Se dan respuestas a través de diferentes programas y actividades que buscan complementar la educación formal del menor, tales como clases de música, de ingles… o programas de intervención en centros educativos, programas de la identificación al talento, concursos…
Para finalizar debemos hablar del papel del educador social con respecto a la intervención con este colectivo. El Educador Social interviene desde las instituciones educativas y desde los Centros de Servicios Sociales Comunitarios. Su presencia es muy importante debido a que en ocasiones estos niños sufren problemas relacionados con las habilidades sociales, con la adaptación al ritmo del sistema educativo formal…
A pesar de que su actuación es muy necesaria e importante, una vez más nos topamos con el hecho de que no existe su actuación de un modo reconocido como tal, por lo que no existe especialización en este colectivo, es decir, no hay una delimitación clara de su perfil, ni en el ámbito educativo ni en el tercer sector. Es por ello necesario que se abran puertas en este sentido hacia la Educación Social, ya que es un perfil profesional necesario en la intervención con las personas con altas capacidades, y además, el hecho de que exista el reconocimiento profesional hace que existan nuevos ámbitos en los que trabajar.

Para finalizar, me gustaría hacer una breve conclusión sobre la intervención con este colectivo, puesto que me toca muy de cerca. Haré mis conclusiones por puntos, para que queden más claras:
-          En primer lugar, decir que me muestro muy en contra de la realización de test de inteligencia para detectar si la persona es superdotada o no, sobre todo en el caso de un centro de primaria, y o de un test que se realiza a todos los compañeros a la vez, y en la que los resultados trascienden con total rapidez entre los compañeros y las familias de estos. Me muestro en contra de esto, porque finalmente se conoce el caso del niño con altas capacidades, lo que da lugar a que en todo momento esté sometido a las preguntas de compañeros y del entorno sobre cómo se siente, qué sabe… lo que resulta muy molesto y puede separarle del resto como grupo, ya que el grupo lo verá como diferente. No digo que no se deba hacer, sino que debe hacerse de un modo más restringido u oculto, para salvaguardar la privacidad del menor. Además, podría poner una queja más en cuanto a estos  test, y es el caso de la realización de diversos test de este tipo por la persona a lo largo de su trayectoria educativa, tanto en centros de primaria como de secundaria, lo que le lleva a estar sometido continuamente a pruebas que les pueden resultar molestas o incomodas para su inserción con total normalidad en el entorno educativo, llegando incluso a incomodarle poseer estas altas capacidades y dejando a un lado a veces el sistema educativo. Digo esto por experiencia propia, ya que en mi vida he realizado varios test de este estilo según iba avanzando de curso, y realmente, no me han aportado nada, solo saber mi CI.
-          Otro aspecto que considero importante es el enriquecimiento como una forma de intervención, ya que es algo nuevo y muy positivo para esta persona, que ayuda a complementar sus faltas o problemas en el sistema educativo. No es que me posición claramente sobre esta intervención, sino que me posiciono muy en contra de la otra, la aceleración. Me posiciono en contra porque no se puede pasar por ejemplo, al alumno de curso sin tenerlo en cuenta, ya que aunque se piense que se facilita su inserción en el sistema educativo, esto no es así, porque se separa al menor de su clase, es decir, de su grupo de amigos, lo que puede ser perjudicial para el menor en otros aspectos.
-          Para finalizar, destacar que debemos abogar por resaltar la figura del Educador Social en este tipo de intervenciones. por ello, debemos luchar en conjunto para el reconocimiento de nuestra profesión dentro de la intervención con personas con altas capacidades.

miércoles, 23 de febrero de 2011

SEMINARIO 3

O 3En este último seminario hemos abordado el tema de familia e infancia desde la intervención a través de los servicios sociales comunitarios, lo que me parece muy interesante, puesto que no habíamos abordado la intervención desde esa perspectiva.
Hoy día, a través del Estado de Bienestar, la Política Social intenta dar respuesta a las demandas de los ciudadanos, y por ello se crean unos servicios que pretenden dar cobertura a las necesidades de la persona, y así conseguir  que ésta se desarrolle de un modo normalizado en la sociedad. Estos servicios son los servicios sociales, que existen de dos tipos: especializados, y comunitarios.
Nos centraremos, como en el seminario, en los Servicios Sociales Comunitarios. Con anterioridad, pertenecían a Diputación Provincial, pero posteriormente se pasa a manos de la Junta de Andalucía a través de un convenio.
Los Servicios Sociales Comunitarios están basados en una serie de leyes, estas son:
-          Constitución Española
-          Estatuto de Autonomía de Andalucía
-          Ley de Servicios Sociales de Andalucía
-          Ley Reguladora de Bases
-          Plan Concertado
Se basan sobre todo, en el caso de los Servicios Comunitarios que hemos visto en el seminario, por subvenciones a través del Plan Concertado. A pesar de ello, luego trabajan sobre otras muchas leyes según los colectivos con los que se trabajen.
En el caso del Ayuntamiento de Camas, que era el relacionado en el seminario, los Servicios Sociales Comunitarios se conformaban según el siguiente organigrama:


-          SIVO: es una puerta de entrada a los servicios sociales. A través de esta se evalúa la demanda inicial, se gestionan los recursos…  Me parece que es muy importante la existencia del SIVO, ya que a partir de éste podemos hacer una análisis general de la situación en la que se encuentra la persona o el grupo y luego derivar a éste a los servicios que más acordes estén a su situación. Además, de este modo, podremos intervenir con la creación de nuevos programas en función a las demandas que más se repitan. Dentro del SIVO, en el caso del Ayuntamiento de Camas, existen tres UTS. Éstas se crean según el número de habitantes de la localidad, por cada 10.000 habitantes debe existir una UTS. En el caso de Camas, existen censados más de 25.000 habitantes, pero existen tres, porque se sabe de la existencia de más personas que no están censadas. Éstas son muy importantes, porque son el primer contacto con los servicios sociales de los diferentes usuarios, y al existir más de una, esto hace que no se aglutine de un modo tan exagerado el trabajo.
-         
-          SAD: trabaja con familias que necesitan el servicio desde el punto de vista de apoyo. Está compuesto por un trabajador social, y por un número de auxiliares que oscilan entre los 5 y los 15, en función de las necesidades.  Destacar en este servicio, que no solo debe estar bien cualificado el profesional trabajador social, sino que también los auxiliares, porque se van a enfrentar en numerosas ocasiones con situaciones muy difíciles, y a las que todo el mundo no está preparado. Es por ello que deben estar bien cualificados, puesto que deben trabajar con total naturalidad ante situaciones de estrés. Destaco algo que se dijo en el seminario, y es que estas personas a veces sirven de enlace para comunicar la verdadera situación en la que se encuentra el individuo o la familia al trabajador social, ya que ellos están en continuo contacto con el usuario.

-          ETF: son equipos que no están dentro de los Servicios Sociales Comunitarios, sino que están “especializados”. Son muy potenciados por la J.A.

-          CORE: dentro de éste se encuentra el PAFI (Programa de Atención a la Familia en Infancia). Es en esta parte en la que se centró nuestro seminario. Trabaja el PAFI a través de una serie de programas e intervenciones que abogan por mejorar las situaciones familiares en las que se encuentran determinadas personas, pero sobre todo, porque en estas familias hay niños y se busca el bienestar de éstos.
El PAFI es el encargado de llevar a cabo los Programas de Atención a Infancia y Familia, y es por ello, el que trata de un modo más directo con este colectivo. Para que se lleven a cabo este tipo de programas interventivos deben darse una serie de factores individuales, familiares o socio-ambientales, que hacen que la situación familiar no sea la correcta, y que esto afecte al menor, y por ello se necesite de una intervención.
Durante el seminario se nos dieron una serie de consejos a la hora de intervenir si trabajamos en estos Servicios Sociales y los cuales me parecen muy interesantes, y por ello expongo a continuación, dando mi opinión de ellos:
-          Son importantes las visitas a la familia y el hogar: esto es muy importante a la hora de tomar datos y elaborar una ficha correcta y completa sobre la situación familiar. Una buena estrategia para la visita es presentarnos personalmente ante la situación, es decir, de un modo normalizado, sin colocarnos desde un principio en una posición jerárquica superior, puesto que esto ayudaría a que los miembros se sintiesen más cómodos ante la situación, y el abordaje de la situación sería más fácil.
-          Tener en cuenta cosas que parece que no, pero son: son personas que no asumen la situación en la que se encuentran, y que por lo tanto, creen que no tienen ningún problema. Un ejemplo es una madre cuyos hijos van descuidados y sucios al colegio, pero ella lo niega, diciendo que lava todos los días a los niños. En estos casos la intervención se hace difícil, puesto que es difícil trabajar con una persona que se niega a cooperar, ya que cree que no tiene ningún problema. A pesar de ello no podemos desistir e intentar que esta persona entienda la situación, para así llevar a cabo una intervención correcta, puesto que por la fuerza sería muy difícil.
-          Tener en cuenta el posicionamiento de la familia: esto es muy importante, ya que de este modo sabremos detectar quien es el núcleo del problema, quien lo sufre, quien contribuye a él… lo que nos ayudará, tras esta detección, a que la intervención se realice de un modo más normalizado.
-          Por encima de la institución, siempre está la persona: debemos actuar conforme a unas intenciones, en este caso, normalmente se actúa en beneficio del menor. Hay que saber ser buen profesional, y en ocasiones dejar a un lado las formalidades de las instituciones para que así la intervención sea la correcta y que también prime siempre el bienestar de la persona. Por ejemplo, se dan casos de extrema urgencia, en el que se sabe que un menor está sufriendo numerosos abusos, y que la situación va en aumento, en este caso no se pueden seguir los pasos que se establecen por las instituciones, sino actuar de urgencia para salvar la situación del menor.
-          No se pueden hacer intervenciones a corto plazo, sino a medio y largo plazo: esto se debe a que no se puede modificar una situación en un tiempo menor a un año, puesto que es muy difícil, y en ese caso, no se modificaría, sino que se ocultaría, lo que podría ocasionar en un momento posterior, el desencadenamiento de una situación peor. Es por ello, que las intervenciones deben estar orientadas a medio y largo plazo.
-          La prevención es muy importante: como ya hemos venido diciendo en ocasiones anteriores, la prevención es la mejor forma de intervenir, puesto que si se realizan correctas prevenciones con las familias y con los menores evitaremos posteriores rehabilitaciones, ya que resultan en su mayoría negativas, puesto que es muy difícil que el menor que está en una situación familiar muy dificultosa, que ha sido internado en un centro, al salir de éste y se vuelva a insertar en su entorno, se encuentre rehabilitado.

Para finalizar, me gustaría destacar la gran importancia de estos Servicios Sociales Comunitarios en general, ya que se encargan de un modo específico de cada colectivo o situación, para desde ahí llevar a cabo intervenciones concretas según las necesidades del usuario, como específicamente hablando del PAFI, cuya actuación me parece sobresaliente, al menos en el caso que hemos tratado durante el seminario, puesto que se enfrentan a numerosas situaciones y en su mayoría muy dificultosas y a pesar de ello no desisten, sino que siguen luchando por ellas.
Como conclusión, volver a resaltar como la figura del Educador Social no está profesionalmente arraigada, y que debemos luchar porque esto cambie, puesto que es una figura muy necesaria en este tipo de intervenciones y que apenas se tiene en cuenta. También reflexionar sobre la importancia de la prevención, como ya he nombrado en otras ocasiones y entradas, ya que creo que sería la única forma de terminar en cierto modo con todas estas situaciones de precariedad y riesgo que se están dando en la sociedad y en las familias actuales.

NUESTRO PROYECTO

A la hora de escoger un tema sobre el que realizar nuestro trabajo, mi grupo decidimos el de la mujer. En ese momento surgió un dilema en clase: varios grupos querían este colectivo. Es por ello que nos pusimos de acuerdo para abordarlo desde diferentes perspectivas: un grupo lo abordaría a través de la violencia de género, otro desde las normativas, legislaciones y demás formas para la intervención en el ámbito laboral de la mujer, y nosotras del ámbito laboral, pero desde la perspectiva histórica, es decir, estudiando el proceso de transformación del rol laboral de la mujer a lo largo de la historia.
Una vez que asistimos a una primera tutoría para poner en pie el trabajo, comenzamos a buscar información sobre ello.
Una vez que decidimos empezar con el trabajo verdaderamente, nos dimos cuenta que la forma de redactarlo o realizarlo no coincidía con el temario que correspondía a nuestro trabajo, por ello asistimos a una segunda tutoría, para que Almudena nos orientase sobre cómo hacerlo. Nos dió ideas que nos parecieron muy buena, y otras que aportamos nosotras, como es realizar nuestro trabajo y nuestra presentación de un modo orientado hacia una introducción teórica del tema que posteriormente abordará el grupo que también hablará del ámbito laboral de la mujer.
Decir que esta forma de abordar el temario del rol laboral de la mujer me parece muy interesante, puesto que no se centra solo en normativa y legislación actual y la situación hoy día de la mujer, sino que vamos a poder comprobar cómo ha estado esta situación laboral de la mujer a lo largo de toda la historia.
Es por todo esto, que estoy abordando este trabajo con gran ilusión e interés, y espero que tenga los resultados esperados.

sábado, 19 de febrero de 2011

EL DESCONOCIMIENTO DE LOS PADRES: LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCION




Con esta imagen me gustaria mostrar el desconocimiento de los padres hacia el tema de las adicciones, como queda reflejado en la imagen, en la cual los padres dudan del estado de su hijo. Me gustaría reflejaros cómo el desconociemiento de los padres hacia este tema puede dar lugar a que el menor también muestre desconocimiento hacia el tema, lo que finalmente puede desembocar en una adicción a las drogas.
Por ello, relaciono esta imagen con la situación de desconocimiento por parte de la familia, que es un punto de apoyo y de socialización muy importante del menor, y que debe irse modificando a través de la prevención en drogodependencias o cualquier otro tipo de adicción, puesto que la prevención también incluye a la familia, ya que ésta es la primera que establece contactos directos e influenciantes en el individuo.

PREVENCION: LA MEJOR INTERVENCION

Hoy día, la sociedad avanza a pasos agigantados, y esto lo podemos enfocar desde un modo positivo: nuevas tecnologías, medicina más avanzada y efectiva, nuevas formas de intervenir e interactuar con el individuo y la sociedad… pero también de un modo negativo: el avance tan rápido de la sociedad hace que los individuos también avancen y se insertan en ella de un modo avanzado, lo que puede resultar muy perjudicial para su persona. Por ejemplo, relacionando esto con el tema de la última exposición, es decir, con las adicciones, podemos ver como el avance de la sociedad hace que hoy día las adicciones en general y las drogas en particular, están a la orden del día, lo que hace que el individuo entre cada vez a una edad más temprana en contacto con las drogas, lo que da lugar a que veamos día a día como los jóvenes se relacionan en el entorno de las drogas con total normalidad, conociéndolas, teniendo fácil acceso a ellas…
Debido a este gran problema, me gustaría dedicar esta entrada a la reflexión sobre la intervención en drogodependencias. Es cierto que conocemos numerosas formas de intervenir ante este colectivo, pero, ¿sabemos cuál es la mejor?
A mi parecer, la mejor forma de intervenir se lleva a cabo a través de la prevención, ya que si se llevan a cabo prevenciones correctas dirigidas tanto al individuo en concreto, como a su entorno y la sociedad en general, evitaríamos que éste desarrolle algún tipo de adicción, lo que nos llevaría a reducir el índice de intervenciones posteriores con la persona que ya se ha convertido en adicta.
Ahora bien, debemos cuestionarnos cómo debe ser una intervención preventiva para que tenga éxito y funcione en la sociedad. En primer lugar debemos olvidar que para prevenir la adicción, esta intervención debe hacerse en un primer momento con el adolescente, puesto que si esto sucede así, ya habremos perdido el caso casi en su totalidad. Esto se debe a que en ese momento el adolescente ya ha tenido normalmente cierto contacto con las drogas, no en el sentido de que las haya probado, sino que ya las conoce, sabe algo de ellas, conoce a gente que consume… por lo que todo lo que se le diga acerca de ellas le resultará aburrido y repetido y hará oídos sordos ante el tema. Es por ello preciso que la prevención se realice desde una temprana edad, al ser posible desde el momento en el que el individuo comienza a ser un ente más en contacto con la sociedad. Para ello un factor muy importante se queda reflejado en la familia, la cual induce al individuo al proceso de socialización primaria. Con respecto a esto, para que la prevención ante las drogas se realice del modo más correcto posible, podemos llevar a cabo intervenciones con los padres,  a través de información exhaustiva sobre el tema, pero también de formación, formación en valores y aptitudes que sean transmitidas al menor.
En cuanto al menor, debemos tener en cuenta que la prevención debe realizarse a nivel educativo, desde el primer momento en el que el niño entra a las instituciones educativas, es decir, en torno a los cuatro o cinco años, ya que de este modo conseguiremos que el menor entienda las drogas y la adicción a ellas como un problema y algo negativo, con lo cual no debe vincularse nunca. Para ello es preciso desvincular, es decir, conseguir que no se relacione el consumo con algo positivo para el estatus de la persona, que le otorga valor y una posición jerárquica superior en la sociedad o en el entorno en el que se desenvuelve el menor.
Ya sabemos que este proceso de intervención tan temprana es dificultoso, pero no imposible, y es por ello que abogo por una intervención preventiva, en lugar de una intervención rehabilitadora, ya que la prevención evitaría numerosos problemas que se desarrollan a raíz de las adicciones, y como ya sabemos todos, “es mejor prevenir, que curar”.
Terminar diciendo una frase que desde mucho tiempo la pienso así, y es en relación a la erradicación de las drogadicciones a través de la prevención: “Para mí, el máximo esplendor de mi profesión interventiva, sería que no tuviese que intervenir”.  Me refiero que si conseguimos realizar intervenciones preventivas correctas, llegaría un momento en el que las intervenciones posteriores no serian necesarias, y con ello, yo quedaría satisfecha, aun peligrando mi trabajo.

MITOMANIA

Me gustaría centrar esta entrada a un tipo de adicción que hemos visto a lo  largo de la exposición sobre las adicciones y la cual me ha resultado interesante porque no había escuchado nada sobre ella, así que he decidido informarme un poco más y trasladaros esa información al resto. Esta adicción es la mitomanía.
La Mitomanía es el trastorno psicológico caracterizado por mentir de forma compulsiva y patológica. Se falsea la realidad para hacerla más soportable.
Cuando  mentir se convierte en un hábito,  cuando mentir es la única forma de relacionarnos con los demás, hablamos de  mitomanía. En la mitomanía quien la sufre puede tener un carácter con rasgos paranoides. Desfigura la idea que tienes sobre si mismo y la magnifica como en un delirio de grandeza  u ocultar datos con mentiras. Se diseña una historia y se la cree. (www.wikipedia.org).
Ahora me gustaría trasladar este tipo de adicción a los adolescentes, ya que es muy frecuente que se dé en ellos.  
Cuando se desarrolla el adolescente termina en la etapa más crítica del mitómano. Esta etapa se caracteriza porque el individuo aprende a creerse sus propias mentiras y a darle una categoría social de realidad. Este trastorno puede llegar a ser peligroso porque el mitómano no planifica lo que va a decir y no tiene un orden de secuencia para discriminar qué tan grande es la mentira o qué tan fuera de contexto está. El adolescente mitómano lo que tiene es una pérdida del control de sus impulsos y sus emociones con una tendencia a evitar la frustración y sus limitaciones en el orden social o personal, y justifica la mentira, la racionaliza llegándosela a creer como una manera de evadir las frustraciones y imitaciones para confrontar sus propia personalidad. Me gustaría destacar este aspecto, como a mi parecer, un fallo en el proceso de socialización que debería ser llevado a cabo por parte de la familia. Por ello destaco la importancia de este proceso desde un primer inicio de la vida del individuo, ya que podría impedir el desarrollo de este tipo de trastornos o adicciones. Debido a esto, creo que un modo de intervenir en este tipo de adicción o trastorno en el joven adolescente seria una socialización adecuada desde una temprana edad, y en el caso de que se intervenga en la edad adolescente, sería necesario un proceso de reeducación, o resocialización, para que el individuo adquiera unos hábitos correctos y se desvincule con la mentira.

¿Cómo afecta la mitomanía a la persona?: La afecta en el orden social, individual, familiar y de pareja. En el orden individual porque va perdiendo la credibilidad pública, nadie le cree, en el familiar porque la familia se agota, porque ya está acostumbrada a escuchar mentiras, una y varias veces ha engañado. En el ámbito social lo tienden a rechazar, incluso, le ponen sobrenombre, le dicen muchas veces ahí viene el “cuentero” o la “cuentera” del grupo. Es por ello que en este sentido también debe de darse una intervención que se base en la reinserción del individuo tanto en la sociedad en general como en su propio entorno y conseguir normalizar su vida cotidiana, dejando a un lado la adicción a las mentiras.
¿Cómo modificar esta situación o terminar con la adicción? El individuo tiene que someterse a un tratamiento. Ningún mitómano se cura solo, por lo que es necesario la terapia.
Es por ello, que a pesar de haber identificado a lo largo del desarrollo de este tema sobre lo que podrían ser diferentes tipos de intervenciones, lo más necesario en estos casos es una atención psicológica o terapéutica.
A pesar de esto, nos debemos hacer una pregunta: desde el punto de vista de educadores, ¿existe una intervención a nuestro alcance hacia la mitomanía? Según me he informado no se desarrollan intervenciones directas por parte de educadores o trabajadores sociales en este tipo de adicciones, pero, quizás podamos ayudar en el proceso terapéutico a través de ciertas actividades que ayuden al proceso de “desintoxicación de la mentira”. Algunas de estas actividades pueden ser las intervenciones que anteriormente he desarrollado.
Para finalizar, decir que en este caso queda mucho por descubrir en cuanto a intervenciones se trata, y que por ello, es un tema en el que debemos indagar para encontrar nuevas salidas profesionales.

viernes, 18 de febrero de 2011

EXPOSICION: ADICCIONES

En esta exposición se trató el tema de las adicciones, por parte de los compañeros Pedro, Sara y Carmen.

Los compañeros lo hicieron de un modo esquemático a través de diapositivas, pero que a la vez se entendió muy bien, lo que resulta muy positivo a la hora de adentrarnos en el tema. Estructuraron la información sobre el tema en dos partes, una más teórica en la que se expusieron ciertos aspectos importantes del tema, y una segunda parte en la que se centran más en la práctica o intervención en este colectivo, relacionándolo con una asociación y el trabajo que esta realiza. Del mismo modo, comenzaré exponiendo la información teórica del tema, para finalizar con una opinión personal y proposiciones de intervención, ya que fue algo que se debatió durante la sesión.

ADICCIONES

Se entiende por adicción: una dependencia hacia una sustancia, actividad o relación que arrastra a la persona adicta lejos de todo lo demás que le rodea. Está representada por los deseos que consumen los pensamientos y comportamientos de las personas, y actúan en aquellas actividades diseñadas para conseguir la cosa deseada o para comprometerse en la actividad deseada. (www.wikipedia.org).
A pesar de que normalmente se relacionan las adicciones con las drogas y el alcohol, existen muy diversos tipos de adicciones, las cuales fueron explicadas en la exposición. Éstas son:
- Cleptomanía: adicción a robar.
- Workahólico: adicción al trabajo.
- Ludopatía: adicción a los juegos
- Mitomanía: adicción a mentir.
- Codependencia: dependencia que se crea hacia los apoyos.

De esto se desarrolla el pensamiento adictivo, cuya explicación me pareció muy importante, ya que no conocía este término, puesto que pensaba que todo lo englobaba la adicción en sí. El Pensamiento Adictivo se le denomina al conjunto de distorsiones del pensamiento propias de la adicción, además de la negación y el autoengaño, estas distorsiones tienden a facilitar el proceso adictivo y despegan al adicto de la realidad de su enfermedad.
Aunque a mi parecer no es correcto generalizar, ya que cada persona tiene unas características y procesos psicológicos diferentes, durante la exposición nos explicaron cuál era el perfil del adicto y sus características.
El adicto es una persona que lo va dejando todo poco a poco arrastrado por el consumo. Se caracteriza por:
- Debilitamiento del yo
- Desarrollo de una manera particular de conducirse
- Desarrollo de rituales, como por ejemplo puede ser: “hoy me levanto, voy a robar algo de dinero para comprar droga, y después me meto y me voy al parque a sentarme en un banco”, y eso lo hace la persona todos los días.
- Vacío existencial
- Quebrantamiento emocional. Con esto se refiere a que son personas muy susceptibles que pueden tener momentos de euforia anímica al igual que de gran desánimo.

PROYECTO HOMBRE:

Existen numerosas asociaciones y ONGs encargadas de tratar e intervenir en el tema de las adicciones, pero este grupo se centró en una de las más conocidas, y es Proyecto Hombre.
Proyecto Hombre es una asociación que se dedica al tema de las adicciones, ya no solo por sustancias, sino también por otros tipos.
Lleva a cabo diferentes programas terapéuticos los cuales se centran en diferentes perspectivas, tales como la laboral, familiar, social e individual.

Es a mi parecer esta división de los programas un gran acierto, puesto que en todos estos aspectos la persona adicta necesita ayuda. Con los programas laborales se pretende que la persona vuelva a ser una persona activa laboralmente, lo que le conduce en cierto modo a una normalización de su vida cotidiana; a través del programa familiar se ayuda a la familia de la persona dependiente, ya que aunque a simple vista el problema sea solo del individuo esto no es así, sino que afecta a todo su entorno, sobre todo al familiar, que es el más cercano, y es por ello muy importante el tratamiento y la intervención con la familia del adicto. En cuanto al tratamiento individual, ya sabemos el porqué de su importancia, ya que la persona debe pasar por un programa individual, lo que resalto, porque como ya dije antes, creo importante el tratamiento a cada persona, a pesar de tener el mismo tipo de adicción que otras, de un modo también individual, puesto que ninguna persona es igual a otra. Por último, otro de los programas es el referido a la situación social del individuo, y esto se debe a que uno de los objetivos que tiene la asociación es que el individuo vuelva a ser un miembro activo de nuevo en la sociedad.
Otro aspecto que trata la asociación y que me parece muy adecuado es el tratamiento según la sustancia y la adicción. Dependiendo del tipo de adicción y de la sustancia, se llevan a cabo un tipo de intervención u otra. Existen dentro de la asociación diferentes colectivos con los que trabajan diferentes tipos de intervención:

- Adolescentes: tanto prevenir como rehabilitar
- Drogodelincuentes: personas que comenten falta leve y que son adictos, en lugar de ir a la cárcel, son destinados a la asociación.
- Mujeres con hijos: para mujeres que tienen hijos a su cargo y necesitan un hogar, además de llevar a cabo intervenciones rehabilitadoras.
- Comportamientos: intervención con las personas adictas a cierto tipo de actividades, que no implique consumir alguna sustancia.
- Juego: rehabilitación a la persona para que sea un miembro activo en la sociedad.
- Transversales: para otro tipo de adicciones no detalladas, o personas que además de ser adictos tienen otro tipo de problemas.

Creo que es muy importante el hecho de que se dividan los colectivos y las formas de intervenir con ellos, ya que no es correcto que personas con diferentes adicciones sean tratadas del mismo modo, puesto que la salida de su adicción de un individuo que estuviese sometido a una intervención con personas adictas de otro tipo, podría llevar a que se convirtiese en adicto a otra sustancia o actividad a la que es adicto alguno de sus compañeros.
Destaca esta asociación la gran importancia de la intervención preventiva, ya que es uno de los aspectos más importantes, puesto que lo mejor sería evitar la adicción. Tienen una serie de guías de actuación preventiva: con familias de adolescentes, entre todas las personas, y a tiempo.
Me gustaría resaltar la forma de intervenir familiar, puesto que me parece muy interesante y completa. Se puede dividir en puntos:

- Información y formación: esta es una de las formas de prevenir más conocida, pero no por ello la más fácil, puesto que a pesar de que informar puede ser fácil, el hecho de que la información sea asumida por la persona no lo es tanto; creo que el hecho de que la formación se una a esta forma preventiva me parece muy importante ya que es una forma de que verdaderamente se adopte y se adquiera la información dada en forma de conocimientos que puedan ser útiles para el individuo que los adquiera.
- Autoayuda: esta forma de intervención ayuda a que los miembros de la familia se unan para enfrentarse a la situación que uno de ellos está viviendo, y que por lo tanto les afecta a todos, así como conocer el caso de otras familias o personas que se encuentran en su situación. Puede ser muy beneficiosa como forma de conocer cómo otros pasan por la situación y se enfrentan a ella, lo que les aportaría técnicas para usar ellos.
- Apoyo y acompañamiento: se apoyo social y psicológicamente a la familia para que pueda enfrentarse a la situacion que uno de sus miembros está viviendo del modo más normalizado posible y para que la situación no les suponga el desarrollo de otros tipos de problemas.
- Terapia familiar: asiste a los miembros de las familias para intentar solventar y tratar los diferentes problemas que pueden surgirles.
- Escuela de padres y madres: me gustaría destacar este tipo de intervención ya que pienso que es muy positiva, y al igual que en anteriores entradas expuse mi opinión de que en las situaciones de riesgo hay que tratar con todas las partes afectadas, relacionado esto con el maltrato, ahora puedo volver a relacionar mi punto de vista con las adicciones. Con esto me refiero a que al igual que el individuo que sufre una adicción es tratado bajo programas o intervenciones específicos para tratar de rehabilitarlo y que se incorpore nuevamente a la sociedad, la familia de éste también debe tener algún tipo de intervención y esta me parece muy correcta, ya que no solo abarcaría a los padres y madres de los adictos, sino por ejemplo, creo que sería muy beneficiosa la intervención con padres o madres que no tengan demasiada información sobre el tema y que desean aprender cómo enfrentarse a éste en el caso de que les suceda, como forma de prevenir posteriores tratamientos familiares en el caso de que su hijo se convierta en un adicto. Me parece muy importante esta escuela para padres y madres, para los padres de jóvenes y adolescentes, ya que son uno de los colectivos más vulnerables ante esta problemática.

También me gustaría resaltar un aspecto del que nos hablaron los compañeros en clase, y es el perfil del Educador Social dentro de esta asociación. No existe el educador social como tal, sino que existen terapeutas, que normalmente también hacen la función de educadores. Esto me lleva a cuestionarme la importancia que se le da a la profesión, ya que se piensa que cualquier profesional de cualquier otro ámbito puede desarrollarla sin ningún problema, lo que no me parece correcto, en primer lugar porque no están cualificados profesionalmente, y en segundo lugar porque resta la posibilidad de acceder a ese tipo de trabajo a los que sí lo están.
Para finalizar, me gustaría, antes de exponer mi conclusión final acerca de la exposición y del tema expuesto, dar mi opinión acerca de un tema que surgió durante el debate de clase, el tema es el consumo responsable.
A mi parecer el consumo responsable no es algo positivo en ninguno de los casos, salvo en el de las adicciones a las tecnologías, ya que puede controlarse de un modo más fácil, pero en el caso de las adicciones a sustancias, no concibo esto, puesto que al aceptarlo, estas aceptando esta adicción y esta forma de consumir, lo que no me parece bien, ya que de este modo el individuo nunca termina con su adicción.
Lo más correcto sería la prevención, ya que con esto nos ahorraríamos intervenciones posteriores con personas adictas. Para que esta prevención sea correcta debe hacerse desde pequeños, incluso desde la edad preescolar, ya que hoy día nos enfrentamos a una sociedad muy avanzada, en la que la mayoría de niños a muy temprana edad conocen lo que son las drogas.
Por último decir que el tema tratado por los compañeros me ha parecido muy interesante, así como la orientación que le han dado a su abordaje, puesto que no han sido demasiado teóricos, lo que nos ha ayudado a comprender mejor la problemática, además de haber realizado una exposición amena, dejándonos intervenir y resolviéndonos las dudas, así como proponiéndonos un debate acerca del tema. Por todo esto, les brindo mi enhorabuena sobre la exposición.