Este blog está dedicado a la realización de una serie de actividades para la asignatura de Intervención Educativa en Problemas de Desadaptación Social, además de ser un lugar en el que compartir diversas experiencias así como información que puede ser relevante en el ámbito anteriormente nombrado
martes, 28 de diciembre de 2010
CAMPAÑA CONTRA EL MALTRATO
Este es el vídeo de una campaña contra la violencia de género muy conocido, que a mi parecer, es negativo, ya que como expliqué con anterioridad, el maltratador también es objeto de intervención, sobre todo, entendida ésta desde el punto de vista de "desaprender lo aprendido".
LA SOCIALIZACION
Este es un tema del que hemos hablado en clase, y del que todos en general hemos oído hablar tanto a lo largo de nuestra vida, como a lo largo de nuestro proceso educativo.
Para comenzar, debemos conocer qué es la SOCIALIZACIÓN: es el proceso mediante el cual el individuo adquiere una serie de valores, normas, costumbres, pautas de comportamiento… vigentes en la sociedad en la que viven y que le ayudan a integrarse a ella. La socialización, además ayuda a construir la identidad individual de la persona dentro de la sociedad de la que forma parte.
Hay que tener en cuenta que no todo el mundo lleva a cabo el proceso de socialización del mismo modo, ya que no todas las personas son iguales, y no todas evolucionan del mismo modo. El fallo del proceso de socialización es muy apreciable en la actualidad, en un momento en el que las sociedades avanzan a pasos agigantados mientras que las personas no, y comienza a fallar, en este momento el proceso de socialización de muchas personas que se ven incapaces de adaptarse a los cambios. Este fallo, se puede asociar, a mi parecer y en cierto modo, a la edad. Pongamos un claro ejemplo: la aceptación de la homosexualidad. Aquellas personas que nacieron hace 60 años, no están acostumbradas a ver esto como algo normal, por lo que les es muy difícil adaptarse a una sociedad en la que cada vez más las personas homosexuales están integradas y conviven como uno más; por lo contrario, un niño que haya nacido hace solo unos años atrás, en un momento en el que cada vez es aceptado y tratado con más normalidad el tema de la homosexualidad, verá muy normal a estas personas.
Este último ejemplo lo podemos relacionar con uno de los tres tipos de socialización, y es con la PRIMARIA: abarca los primeros años del individuo. Por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Se remite sobre todo al núcleo familiar. El individuo se convierte en lo que los otros significantes lo consideran. Finaliza cuando el concepto del otro se establece en la conciencia del individuo. A esta altura, el niño ya es miembro efectivo de la sociedad y tiene posesión subjetiva de un “yo” y un mundo.
En la socialización primaria, como vemos en su definición, es donde el individuo se hace miembro de la sociedad, pero de la sociedad de su presente, no de la futura que se irá desarrollando, y es por ello que falla en ciertos momentos la socialización, ya que el individuo es capaz de adaptarse a los cambios de la sociedad, como hemos tratado en el ejemplo de la homosexualidad.
Vemos como la familia dentro de este primer proceso de socialización es fundamental. Las relaciones dentro de la familia, las normas, costumbres, pautas de comportamiento, incluso los roles que en ella se desempeñan son también muy importantes para que el niño se adapte a la sociedad en la que vive, ya que en la familia se encuentra la base del proceso de socialización, porque de ella parte numerosas pautas que el individuo con posterioridad reproducirá en otros núcleos o ambientes en los que se desenvuelva.
Atendiendo a esto, podemos comprender cómo numerosas intervenciones deben centrarse, en cierto modo, en esta primera etapa, y esto es debido a que cuanto peores y más pautas, normas, actitudes… se aprendan, peor será después el proceso de desadaptación de éstas o de desaprenderlas. Pongamos como ejemplo el caso de un menor con el Síndrome del Emperador. Este niño está acostumbrado a conseguir todo aquello que quiere, a tener el poder sobre los demás, y si no se trata de un modo adecuado, tanto por parte de los familiares, como por parte de un profesional, ya que es verdaderamente éste el que realiza una correcta intervención, es muy probable que posteriormente, cuando este niño crezca e intente interactuar con su medio, con las personas que forman parte de su sociedad y con la sociedad en general, tenga muchos problemas, e incluso llegue a ser una persona desadaptada, o no adaptada a su sociedad. Podemos aplicar, en este caso, una intervención basada en un modelo negociable, jerarquizando las posiciones y roles de cada uno de los miembros de la familia, ya que no todos son iguales verdaderamente, por lo que cada uno debe asumir un rol diferente, y así estructurar las relaciones, y que de este modo el proceso de socialización sea el correcto.
Definamos también, aunque no nos centremos demasiado en ella, la SOCIALIZACION SECUNDARIA: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único.
Pero verdaderamente, la intervención adquiere gran importancia en la SOCIALIZACION TERCIARIA, la cual no es tan conocida como la primaria y la secundaria. Es en este proceso cuando se da, lo que ya conocemos como “desaprender lo aprendido”, es decir, cuando a través de la intervención se pretende modificar ciertas pautas de comportamiento del individuo que resultan negativas para él y para su proceso de socialización, orientándolas a adquirir nuevas pautas o habilidades que le ayudaran a convertirse en miembro activo dentro de la sociedad. Es una especie de reeducación.
Pongamos, como en ocasiones anteriores, un ejemplo para una mejor comprensión: nos encontramos con el caso de un joven que durante toda su vida ha vivido en una familia en la cual el padre tenía todo el poder sobre el resto de los miembros, imponiéndolo de un modo agresivo, maltratándolo a él y a su madre. Este joven tiene una novia y un hijo pequeño en la actualidad, y utiliza con ellos el m ismo proceso que su padre utilizó, por lo que debe llevarse a cabo una intervención en la que desaprenda lo aprendido. Habrá que reeducarlo, enseñándole otras normas de comportamiento, otras pautas, actitudes y normas, haciéndole comprender los daños causados con su actitud, e intentando que adopte unas costumbres y valores más acordes con los que se dan en la sociedad en la que vive en general. Para ello, podríamos introducirle en algún programa de reeducación para maltratadores o semejantes, ya que no olvidemos que la intervención también debe aplicarse con éstos y no solo con el maltratado.
Por lo tanto, es la socialización terciaria, una parte muy importante en el proceso de socialización, sobre todo en aquellas personas que no han llevado a cabo de un modo correcto este proceso y que se encuentran, por ejemplo en una situación de desadaptación.
Para finalizar, aportar una pequeña opinión acerca de la intervención relacionada con el proceso de socialización. Debemos tener en cuenta que hay veces en las que se pretenden llevar “intervenciones a gran escala”, que es como he decidido llamarlas, a través de los mass media. Estas intervenciones pretenden llevar a cabo algo semejante al proceso de desaprender lo aprendido, pretendiendo que las personas reaccionen ante ciertas situaciones que se dan en la sociedad, que implican pautas, actitudes, o situaciones negativas, para que las acepten o adopten de un modo negativo, se opongan a ellas, y realicen “lo correcto”. Pues bien, hay que tener mucho cuidado cuando se realizan este tipo de intervenciones, porque hay veces que pensamos que son buenas, y en realidad son todo lo contrario, lo que hacen es perjudicar a esas personas que mantienen esos comportamientos o que están en esas situaciones, ya que en lugar de darles una oportunidad para que desaprendan lo aprendido, para que se adapten a lo sociedad (que es lo que se supone que debe hacerse en estos casos), se les aísla, se les aleja de su sociedad, por lo que en este caso, el proceso de desaprender lo aprendido falla, ya que este proceso necesita de la participación de la sociedad para que se produzca el cambio en la persona.
Un claro ejemplo de estas malas “intervenciones a gran escala”, son los spots o anuncios, por ejemplo, del maltrato, en los que se tienen eslóganes tipo: “Contra el maltratador, tolerancia cero”, o “Si maltratas a una mujer, dejas de ser un hombre”. Con éstos, lo que se hace es alejar al maltratador de la sociedad, impidiéndole su adaptación a ella, su reeducación.
Para comenzar, debemos conocer qué es la SOCIALIZACIÓN: es el proceso mediante el cual el individuo adquiere una serie de valores, normas, costumbres, pautas de comportamiento… vigentes en la sociedad en la que viven y que le ayudan a integrarse a ella. La socialización, además ayuda a construir la identidad individual de la persona dentro de la sociedad de la que forma parte.
Hay que tener en cuenta que no todo el mundo lleva a cabo el proceso de socialización del mismo modo, ya que no todas las personas son iguales, y no todas evolucionan del mismo modo. El fallo del proceso de socialización es muy apreciable en la actualidad, en un momento en el que las sociedades avanzan a pasos agigantados mientras que las personas no, y comienza a fallar, en este momento el proceso de socialización de muchas personas que se ven incapaces de adaptarse a los cambios. Este fallo, se puede asociar, a mi parecer y en cierto modo, a la edad. Pongamos un claro ejemplo: la aceptación de la homosexualidad. Aquellas personas que nacieron hace 60 años, no están acostumbradas a ver esto como algo normal, por lo que les es muy difícil adaptarse a una sociedad en la que cada vez más las personas homosexuales están integradas y conviven como uno más; por lo contrario, un niño que haya nacido hace solo unos años atrás, en un momento en el que cada vez es aceptado y tratado con más normalidad el tema de la homosexualidad, verá muy normal a estas personas.
Este último ejemplo lo podemos relacionar con uno de los tres tipos de socialización, y es con la PRIMARIA: abarca los primeros años del individuo. Por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Se remite sobre todo al núcleo familiar. El individuo se convierte en lo que los otros significantes lo consideran. Finaliza cuando el concepto del otro se establece en la conciencia del individuo. A esta altura, el niño ya es miembro efectivo de la sociedad y tiene posesión subjetiva de un “yo” y un mundo.
En la socialización primaria, como vemos en su definición, es donde el individuo se hace miembro de la sociedad, pero de la sociedad de su presente, no de la futura que se irá desarrollando, y es por ello que falla en ciertos momentos la socialización, ya que el individuo es capaz de adaptarse a los cambios de la sociedad, como hemos tratado en el ejemplo de la homosexualidad.
Vemos como la familia dentro de este primer proceso de socialización es fundamental. Las relaciones dentro de la familia, las normas, costumbres, pautas de comportamiento, incluso los roles que en ella se desempeñan son también muy importantes para que el niño se adapte a la sociedad en la que vive, ya que en la familia se encuentra la base del proceso de socialización, porque de ella parte numerosas pautas que el individuo con posterioridad reproducirá en otros núcleos o ambientes en los que se desenvuelva.
Atendiendo a esto, podemos comprender cómo numerosas intervenciones deben centrarse, en cierto modo, en esta primera etapa, y esto es debido a que cuanto peores y más pautas, normas, actitudes… se aprendan, peor será después el proceso de desadaptación de éstas o de desaprenderlas. Pongamos como ejemplo el caso de un menor con el Síndrome del Emperador. Este niño está acostumbrado a conseguir todo aquello que quiere, a tener el poder sobre los demás, y si no se trata de un modo adecuado, tanto por parte de los familiares, como por parte de un profesional, ya que es verdaderamente éste el que realiza una correcta intervención, es muy probable que posteriormente, cuando este niño crezca e intente interactuar con su medio, con las personas que forman parte de su sociedad y con la sociedad en general, tenga muchos problemas, e incluso llegue a ser una persona desadaptada, o no adaptada a su sociedad. Podemos aplicar, en este caso, una intervención basada en un modelo negociable, jerarquizando las posiciones y roles de cada uno de los miembros de la familia, ya que no todos son iguales verdaderamente, por lo que cada uno debe asumir un rol diferente, y así estructurar las relaciones, y que de este modo el proceso de socialización sea el correcto.
Definamos también, aunque no nos centremos demasiado en ella, la SOCIALIZACION SECUNDARIA: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único.
Pero verdaderamente, la intervención adquiere gran importancia en la SOCIALIZACION TERCIARIA, la cual no es tan conocida como la primaria y la secundaria. Es en este proceso cuando se da, lo que ya conocemos como “desaprender lo aprendido”, es decir, cuando a través de la intervención se pretende modificar ciertas pautas de comportamiento del individuo que resultan negativas para él y para su proceso de socialización, orientándolas a adquirir nuevas pautas o habilidades que le ayudaran a convertirse en miembro activo dentro de la sociedad. Es una especie de reeducación.
Pongamos, como en ocasiones anteriores, un ejemplo para una mejor comprensión: nos encontramos con el caso de un joven que durante toda su vida ha vivido en una familia en la cual el padre tenía todo el poder sobre el resto de los miembros, imponiéndolo de un modo agresivo, maltratándolo a él y a su madre. Este joven tiene una novia y un hijo pequeño en la actualidad, y utiliza con ellos el m ismo proceso que su padre utilizó, por lo que debe llevarse a cabo una intervención en la que desaprenda lo aprendido. Habrá que reeducarlo, enseñándole otras normas de comportamiento, otras pautas, actitudes y normas, haciéndole comprender los daños causados con su actitud, e intentando que adopte unas costumbres y valores más acordes con los que se dan en la sociedad en la que vive en general. Para ello, podríamos introducirle en algún programa de reeducación para maltratadores o semejantes, ya que no olvidemos que la intervención también debe aplicarse con éstos y no solo con el maltratado.
Por lo tanto, es la socialización terciaria, una parte muy importante en el proceso de socialización, sobre todo en aquellas personas que no han llevado a cabo de un modo correcto este proceso y que se encuentran, por ejemplo en una situación de desadaptación.
Para finalizar, aportar una pequeña opinión acerca de la intervención relacionada con el proceso de socialización. Debemos tener en cuenta que hay veces en las que se pretenden llevar “intervenciones a gran escala”, que es como he decidido llamarlas, a través de los mass media. Estas intervenciones pretenden llevar a cabo algo semejante al proceso de desaprender lo aprendido, pretendiendo que las personas reaccionen ante ciertas situaciones que se dan en la sociedad, que implican pautas, actitudes, o situaciones negativas, para que las acepten o adopten de un modo negativo, se opongan a ellas, y realicen “lo correcto”. Pues bien, hay que tener mucho cuidado cuando se realizan este tipo de intervenciones, porque hay veces que pensamos que son buenas, y en realidad son todo lo contrario, lo que hacen es perjudicar a esas personas que mantienen esos comportamientos o que están en esas situaciones, ya que en lugar de darles una oportunidad para que desaprendan lo aprendido, para que se adapten a lo sociedad (que es lo que se supone que debe hacerse en estos casos), se les aísla, se les aleja de su sociedad, por lo que en este caso, el proceso de desaprender lo aprendido falla, ya que este proceso necesita de la participación de la sociedad para que se produzca el cambio en la persona.
Un claro ejemplo de estas malas “intervenciones a gran escala”, son los spots o anuncios, por ejemplo, del maltrato, en los que se tienen eslóganes tipo: “Contra el maltratador, tolerancia cero”, o “Si maltratas a una mujer, dejas de ser un hombre”. Con éstos, lo que se hace es alejar al maltratador de la sociedad, impidiéndole su adaptación a ella, su reeducación.
jueves, 9 de diciembre de 2010
PCP
Hoy me gustaría dedicar una entrada a la PCP en relación a que podría ser un nuevo método de intervención muy positivo, ya que se amolda a la situación específica de cada persona.
PCP, Planificación Centrada en la Persona es un proceso de colaboración para ayudar a la persona a acceder a los apoyos y servicios que necesitan para alcanzar una mayor calidad de vida basada en sus propias preferencias y valores. La PCP se centra en la elección de la persona y en los apoyos con los que cuenta.
Podemos aplicarla a casos individuales de desadaptación, en los que, a veces, solo nos centramos en lo que desde el punto de vista profesional necesita el usuario, y no verdaderamente en lo que él usuario cree necesitar.
Es muy importante este proceso, por ejemplo, en el caso de las personas con discapacidad, y en su intervención con ellas.
Normalmente la intervención con las personas con discapacidad hasta hace solo algunos años, se ha centrado fundamentalmente en el MODELO MÉDICO, el cual entiende la discapacidad como una enfermedad, como una característica negativa de la persona que debe ser tratada para poder erradicarla.
De unos años atrás, podemos apreciar como poco a poco se ha producido un cambio paradigmático, que ha culminado con el desarrollo de un nuevo modelo, el MODELO SOCIAL. Este modelo se basa en exteriorizar la discapacidad, ya que la entiende no como algo personal, sino de la sociedad. Es en este modelo donde podemos ver reflejada la PCP, la cual se centra en un modelo de intervención centrada en los deseos de las personas.
Es cierto, que la aplicación de la PCP en ciertos casos es muy dificultosa, ya que normalmente no es una única persona la que encontramos en desadaptación, sino un grupo, pero en algunos casos, como el que anteriormente expuse, el de personas con discapacidad que se encuentran desadaptadas, es muy positivo.
Adentrémonos más en un determinado caso para así comprender lo positivo de la aplicación de la PCP: una adolescente de 16 años sufre discapacidad intelectual, pero a pesar de ello, ésta siempre ha querido sentirse como lo que verdaderamente es, una persona más dentro de la sociedad. El problema es que normalmente no puede realizar actividades de la vida cotidiana propia de los adolescentes de su edad, como por ejemplo, ir al cine con sus amigos. Esto se debe, ya no a su discapacidad, sino al proteccionismo de sus padres.
Al aplicarle la PCP, intervendríamos directamente con ella y con sus apoyos, por ejemplo, con amigos y familiares de ella que estén dispuestos, al igual que se llevaría a cabo una normalización de su vida, ya que sería posible la realización de actividades que ella verdaderamente cree necesarias para ella y las cuales le gustaría realizar.
Es por todo esto, que destaco este tipo de intervención individual como algo muy importante para las personas, ya que no siempre es el profesional el que verdaderamente sabe qué es lo que quiere o necesita la persona para acabar con su desadaptación.
Para obtener más información acerca de la PCP, os dejo este enlace:
http://www.pasoapaso.com.ve/CMS/index.php?Itemid=33&id=2659&option=com_content&task=view
PCP, Planificación Centrada en la Persona es un proceso de colaboración para ayudar a la persona a acceder a los apoyos y servicios que necesitan para alcanzar una mayor calidad de vida basada en sus propias preferencias y valores. La PCP se centra en la elección de la persona y en los apoyos con los que cuenta.
Podemos aplicarla a casos individuales de desadaptación, en los que, a veces, solo nos centramos en lo que desde el punto de vista profesional necesita el usuario, y no verdaderamente en lo que él usuario cree necesitar.
Es muy importante este proceso, por ejemplo, en el caso de las personas con discapacidad, y en su intervención con ellas.
Normalmente la intervención con las personas con discapacidad hasta hace solo algunos años, se ha centrado fundamentalmente en el MODELO MÉDICO, el cual entiende la discapacidad como una enfermedad, como una característica negativa de la persona que debe ser tratada para poder erradicarla.
De unos años atrás, podemos apreciar como poco a poco se ha producido un cambio paradigmático, que ha culminado con el desarrollo de un nuevo modelo, el MODELO SOCIAL. Este modelo se basa en exteriorizar la discapacidad, ya que la entiende no como algo personal, sino de la sociedad. Es en este modelo donde podemos ver reflejada la PCP, la cual se centra en un modelo de intervención centrada en los deseos de las personas.
Es cierto, que la aplicación de la PCP en ciertos casos es muy dificultosa, ya que normalmente no es una única persona la que encontramos en desadaptación, sino un grupo, pero en algunos casos, como el que anteriormente expuse, el de personas con discapacidad que se encuentran desadaptadas, es muy positivo.
Adentrémonos más en un determinado caso para así comprender lo positivo de la aplicación de la PCP: una adolescente de 16 años sufre discapacidad intelectual, pero a pesar de ello, ésta siempre ha querido sentirse como lo que verdaderamente es, una persona más dentro de la sociedad. El problema es que normalmente no puede realizar actividades de la vida cotidiana propia de los adolescentes de su edad, como por ejemplo, ir al cine con sus amigos. Esto se debe, ya no a su discapacidad, sino al proteccionismo de sus padres.
Al aplicarle la PCP, intervendríamos directamente con ella y con sus apoyos, por ejemplo, con amigos y familiares de ella que estén dispuestos, al igual que se llevaría a cabo una normalización de su vida, ya que sería posible la realización de actividades que ella verdaderamente cree necesarias para ella y las cuales le gustaría realizar.
Es por todo esto, que destaco este tipo de intervención individual como algo muy importante para las personas, ya que no siempre es el profesional el que verdaderamente sabe qué es lo que quiere o necesita la persona para acabar con su desadaptación.
Para obtener más información acerca de la PCP, os dejo este enlace:
http://www.pasoapaso.com.ve/CMS/index.php?Itemid=33&id=2659&option=com_content&task=view
miércoles, 1 de diciembre de 2010
La niña repelente
Todos o casi todos hemos visto alguna vez alguna de estos capítulos que tanto nos divierten, pero no todos hemos podido apreciar el trasfondo de ellos. Viendo estos capítulos, he podido apreciar, como están estrechamente relacionados con la intervención.
En primer lugar, destacar que toda la familia, se encuentran en cierto grado de exclusión. He llegado a esto a través del análisis de diversos factores que dan lugar a la exclusión, como por ejemplo el económico. Vemos como la familia de la niña es media-baja, el padre está en paro, y la madre enferma, ya que sufre depresiones; además creo ver una falta de socialización en la niña, que le hace actuar de un modo no acorde a lo que sería actuar socialmente bien, con lo cual, esto es importante si lo traducimos a la situación que ve y vive la niña cada día en su casa.
Vemos además, como el comportamiento de la niña está estrechamente relacionado con la actitud de sus padres hacia ella, que es de dejadez, ignorancia… con lo que podemos pensar que este comportamiento no es más que el fruto de una forma de llamar la atención de la niña hacia sus padres. El lenguaje, la forma de tratar a la menor… todo esto influye en ella tanto a la hora de expresarse y actuar, como psicológicamente.
Si relacionamos la situación tanto de la niña como de su familia, podemos ver como es un ejemplo de desadaptación, es decir, la niña, sobre todo, tiene un problema en su relación con su medio, entorno, tanto a nivel familiar, como educativo y de relaciones sociales, ya que como podemos ver, no tiene apenas atención dentro de la familia, pero tampoco fuera de ella, por lo que esto también se traduce a un modo de exclusión como ya hemos dicho antes.
Destaco para finalizar el análisis de estos vídeos de “La niña repelente”, el desempeño de los roles que tiene ella en cuanto a su muñeca: la niña refleja en la muñeca lo que ve día a día, ya no solo en cuanto a la actuación de sus padres con ella, sino lo que podemos ver en la calle a cada momento, como por ejemplo, cuando comienza a reñirle por lo pintada que va, ahí vemos como no solo representa los roles de sus padres hacia ella, sino como representa lo que se vive en la actualidad con muchas menores. Si llevamos más allá este desempeño de roles, podemos hacernos una idea de cómo sería posteriormente su función de madre, es decir, como la llevaría a cabo, y claramente nos daríamos cuenta de que esa sería su forma, la forma que ha vivido ella, y esto es un problema que muchos menores tienen: llevar lo vivido por ellos a su propia vida. (Aunque de un modo grotesco, podemos relacionar esto con la típica figura del maltratador, que maltrata a su mujer porque es lo que ha vivido en casa).
Terminar diciendo que para acabar con situaciones como las reflejadas en estos videos, nosotros como educadores sociales podemos hacer muchas cosas y llevar a cabo muchos tipos de intervenciones, como por ejemplo trabajar con toda la familia sobre diversos modelos educativos para que de este modo se pueda corregir la conducta de la menor, y llevar además a cabo una guía sobre el proceso de socialización, además de aportarles información a los padres sobre todo en este caso, sobre la empleabilidad, ya que el padre está en paro, y sobre salud, debido a la situación de la madre, para así conseguir acabar con la desadaptacion tanto a nivel familiar, como de la niña específicamente.
El visionado de este tipo de videos, desde una perspectiva de la intervención me lleva a darme cuenta cómo somos testigos en todo momento de todos los problemas que existen en nuestra sociedad, de las desadaptaciones, de las marginaciones y exclusiones, y como esa normalidad con la que a veces se perciben estas situaciones, nos lleva a no inmutarnos siquiera, a comprender que es así, e incluso a verlo como algo que es normal que suceda, como pasa con los capítulos de La niña repelente.
CONCEPTOS
Me gustaría hacer referencia en este apartado a los conceptos propios para el proceso de intervención, ya que a través de estos, se llevan a cabo las intervenciones. Estos conceptos que destaco son desadaptación, inadaptación, y exclusión.
Debemos tener en cuenta, a la hora de hablar de desadaptación e inadaptación que no son términos iguales, pero tampoco opuestos.
DESADAPTACIÓN hace referencia a un conflicto persona-medio que se da en un momento determinado, en un lugar determinado.
La INADAPTACIÓN, aunque siempre se ha concebido como algo negativo, en realidad no siempre lo ha sido; esto lo podemos apreciar en la evolución del hombre, que es un claro ejemplo, ya que el hombre, al verse en ciertos momentos de la historia, en cierto modo inadaptado, lo que dificultaba su vida, por lo que poco a poco ha ido desarrollando sus facultades para conseguir la continuidad de su especie. (Todo esto queda explicado por las Teorías Darwinistas).
Es este aspecto, la inadaptación no siempre ha sido negativa, una de las cosas que más me ha llamado la atención, ya que en realidad, yo también he concebido siempre la inadaptación como algo negativo, sin embargo, he podido comprobar que no siempre es así.
Por lo tanto, la diferencia más clara que existe entre los conceptos de desadaptación e inadaptación no es más que una diferencia temporal.
Indagando más en la desadaptación, podemos ver como ésta no es más que un proceso, un proceso que se puede apreciar existente en todas las sociedades, a lo largo de la historia. Con esto me refiero a que siempre ha existido desadaptación. Un claro ejemplo del proceso que conlleva la desadaptación-adaptación, lo vemos reflejado en la mujer: la mujer, años atrás se encontraba fuera del ámbito laboral, muy pocas mujeres podían trabajar fuera de casa, con el desarrollo de la sociedad, ya no hablamos ni de todas en general, quedémonos con la española, poco a poco podemos apreciar como la mujer se ha ido incorporando al mercado laboral, con más dificultad pero consiguiéndolo. Es este para mi uno de los más claros ejemplos del proceso desadaptación-adaptación.
Otro aspecto que es significativo para mí, es que siempre pensamos en los usuarios de las intervenciones como personas sin recursos, que carecen de educación, que no tienen nada… y en realidad esto no es así. Hoy día podemos comprobar cómo cada vez, personas “normales” necesitan de una intervención, ya que tienen un problema determinado en un momento determinado, es decir, han sufrido una desadaptación por alguna causa. Un claro ejemplo de esto lo vemos en las personas que poseían muchas riquezas y las pierden (acordémonos de la caída de la bolsa, donde muchos millonarios, que habían controlado gran cantidad de dinero, llegaron incluso a suicidarse por no poder hacer frente a esa situación).
Cabe destacar que a veces, pensamos, como ya he dicho antes, que la desadaptación va de la mano de la pobreza, y esto no es así, la diferencia entre ambos es que la desadaptación no implica ausencia de nada, mientras que la pobreza sí. Tendemos a relaciones pobreza con desadaptación, y esto no es así, porque como he explicado antes, también existen ricos desadaptados.
La pobreza y la desadaptación pueden dar lugar, y de hecho normalmente lo dan, al tercer concepto que me gustaría destacar: EXCLUSION
A mi parecer, el concepto de exclusión, tal y como muchos lo conciben está mal interpretado, porque pensamos que estar marginado no es estar más cerca de la situación de pobreza, sino estar fuera de eso también. Por lo tanto, también pueden existir ricos marginados, ya que no se encuentran dentro del círculo donde se ubican el resto de ricos, sino fuera de éste, y eso es a lo que verdaderamente nos referimos con exclusión.
La exclusión pasa las fronteras de la vulnerabilidad de aquellas personas que se encuentran excluidas, lo que normalmente hace que se convierta en una situación irreversible.
Una vez explicado todos estos términos que son importantes a mi parecer a la hora de intervenir, decir para finalizar, que a pesar de que existen diferentes terminologías, en función de la época se han usado unos u otros para denominar a veces las mismas situaciones, y que en la actualidad, todos ellos están vigentes.
Terminar diciendo que me ha parecido muy importante el análisis de todos estos términos, ya que los hemos escuchado muchas veces, nos hemos hecho ideas de lo que son, a lo que se refieren, pero en realidad, nunca hemos sabido verdaderamente lo que significaban de un modo tan a fondo. Además debo sumarle la importancia de dominarlos a la hora de llevar a cabo una intervención, con lo cual, esto ha servido de gran ayuda.
Debemos tener en cuenta, a la hora de hablar de desadaptación e inadaptación que no son términos iguales, pero tampoco opuestos.
DESADAPTACIÓN hace referencia a un conflicto persona-medio que se da en un momento determinado, en un lugar determinado.
La INADAPTACIÓN, aunque siempre se ha concebido como algo negativo, en realidad no siempre lo ha sido; esto lo podemos apreciar en la evolución del hombre, que es un claro ejemplo, ya que el hombre, al verse en ciertos momentos de la historia, en cierto modo inadaptado, lo que dificultaba su vida, por lo que poco a poco ha ido desarrollando sus facultades para conseguir la continuidad de su especie. (Todo esto queda explicado por las Teorías Darwinistas).
Es este aspecto, la inadaptación no siempre ha sido negativa, una de las cosas que más me ha llamado la atención, ya que en realidad, yo también he concebido siempre la inadaptación como algo negativo, sin embargo, he podido comprobar que no siempre es así.
Por lo tanto, la diferencia más clara que existe entre los conceptos de desadaptación e inadaptación no es más que una diferencia temporal.
Indagando más en la desadaptación, podemos ver como ésta no es más que un proceso, un proceso que se puede apreciar existente en todas las sociedades, a lo largo de la historia. Con esto me refiero a que siempre ha existido desadaptación. Un claro ejemplo del proceso que conlleva la desadaptación-adaptación, lo vemos reflejado en la mujer: la mujer, años atrás se encontraba fuera del ámbito laboral, muy pocas mujeres podían trabajar fuera de casa, con el desarrollo de la sociedad, ya no hablamos ni de todas en general, quedémonos con la española, poco a poco podemos apreciar como la mujer se ha ido incorporando al mercado laboral, con más dificultad pero consiguiéndolo. Es este para mi uno de los más claros ejemplos del proceso desadaptación-adaptación.
Otro aspecto que es significativo para mí, es que siempre pensamos en los usuarios de las intervenciones como personas sin recursos, que carecen de educación, que no tienen nada… y en realidad esto no es así. Hoy día podemos comprobar cómo cada vez, personas “normales” necesitan de una intervención, ya que tienen un problema determinado en un momento determinado, es decir, han sufrido una desadaptación por alguna causa. Un claro ejemplo de esto lo vemos en las personas que poseían muchas riquezas y las pierden (acordémonos de la caída de la bolsa, donde muchos millonarios, que habían controlado gran cantidad de dinero, llegaron incluso a suicidarse por no poder hacer frente a esa situación).
Cabe destacar que a veces, pensamos, como ya he dicho antes, que la desadaptación va de la mano de la pobreza, y esto no es así, la diferencia entre ambos es que la desadaptación no implica ausencia de nada, mientras que la pobreza sí. Tendemos a relaciones pobreza con desadaptación, y esto no es así, porque como he explicado antes, también existen ricos desadaptados.
La pobreza y la desadaptación pueden dar lugar, y de hecho normalmente lo dan, al tercer concepto que me gustaría destacar: EXCLUSION
A mi parecer, el concepto de exclusión, tal y como muchos lo conciben está mal interpretado, porque pensamos que estar marginado no es estar más cerca de la situación de pobreza, sino estar fuera de eso también. Por lo tanto, también pueden existir ricos marginados, ya que no se encuentran dentro del círculo donde se ubican el resto de ricos, sino fuera de éste, y eso es a lo que verdaderamente nos referimos con exclusión.
La exclusión pasa las fronteras de la vulnerabilidad de aquellas personas que se encuentran excluidas, lo que normalmente hace que se convierta en una situación irreversible.
Una vez explicado todos estos términos que son importantes a mi parecer a la hora de intervenir, decir para finalizar, que a pesar de que existen diferentes terminologías, en función de la época se han usado unos u otros para denominar a veces las mismas situaciones, y que en la actualidad, todos ellos están vigentes.
Terminar diciendo que me ha parecido muy importante el análisis de todos estos términos, ya que los hemos escuchado muchas veces, nos hemos hecho ideas de lo que son, a lo que se refieren, pero en realidad, nunca hemos sabido verdaderamente lo que significaban de un modo tan a fondo. Además debo sumarle la importancia de dominarlos a la hora de llevar a cabo una intervención, con lo cual, esto ha servido de gran ayuda.
jueves, 18 de noviembre de 2010
SEMINARIO 1
En este primer seminario hemos abordado un tema muy interesante que hace referencia a una de las salidas profesionales de nuestra carrera. Este es el tema de la acogida o acogimiento familiar.
El acogimiento es una medida alternativa al ingreso o permanencia de los menores en los centros de acogida, es decir, con esta medida se intenta evitar la institucionalización de los menores.
Se tiende a pensar que la acogida es una medida que se lleva a cabo en un menor cuando está en situación de riesgo en su núcleo familiar, pero esto no es así, ya que según la ley 1/1996, la institución en este caso debe abordar la situación de riesgo y eliminarla dentro del núcleo familiar, para así evitar la separación del menor, es lo que se conoce como EFT.
Para que se dé la acogida, o el proceso de acogida, el menor en realidad debe estar en situación de desamparo, y esto es, una situación que se produce debido al incumplimiento o el inadecuado ejercicio de los deberes de protección según lo establecido por las leyes para la guarda de los menores. Son consideradas situaciones de desamparo, aquellas recogidas por la ley 1/1998, de 20 de abril, de los derechos y atención del menor.
El acogimiento es promovido por la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social.
Una vez iniciado este proceso la tutela del menor es asumida por la Delegación de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, debido a esa situación de desamparo del menor. La guarda administrativa es asumida por la JA sólo en el caso de que los padres lo soliciten por determinadas circunstancias.
Existen dos formas de acogimiento familiar, el simple, el cual se basa en un acogimiento por un espacio de tiempo corto, y dentro del cual se encuentra el acogimiento de urgencia, que se da en situaciones como su propio nombre indica, de urgencias, a través de las cuales se pretende que el menor no ingrese en ningún momento en un centro, sino que pase a la familia acogedora, este tipo de acogimiento abarca de los 0 a 6 años, y el máximo de tiempo del menor dentro de la familia acogedora es de 6 meses, pudiéndose prolongar, si la situación lo requiere, tres meses más. El otro tipo de acogimiento es el permanente, y se lleva a cabo cuando el proceso va a darse durante un periodo largo de tiempo ya que se percibe que es casi imposible la vuelta del menor con su familia biológica; se da hasta que el menor cumple la mayoría de edad.
Pueden ser acogidos los menores no emancipados y los mayores de 12 a través de su consentimiento.
El tipo de acogida puede ser administrativa (los padres prestan su consentimiento para que se lleve a cabo este proceso) o judicial (los padres no prestan su consentimiento y el proceso es aplicado por la entidad pública).
El cese del acogimiento se produce a través de decisión judicial, por decisión de la familia acogedora, por decisión de la entidad pública, a petición de los padres que no tengan suspendida la patria potestad o a petición de los menores mayores de 12 años.
No todas las personas que lo deseen pueden acoger, ya que se necesitan una serie de requisitos, tanto comunes, como dependiendo del tipo de acogimiento:
-SIMPLE: acepta la temporalidad del acogimiento, aceptar familia biológica activa.
-PERMANENTE: situación sin límite temporal predeterminado, ausencia de expectativas de adopción, ausencia de previsión de retorno y aceptar la relación del menor con su entorno.
-DE URGENCIA: aceptar a menores de entre 0 a 6 años, estar disponibles las 24 horas.
El acogimiento familiar no pretende una retirada total del menor de la familia biológica, sino que busca que siga manteniendo contacto con ésta a través de una serie de sesiones se seguimiento, ya que es importante que el menor siga manteniendo vínculos con su familia biológica, ya que se supone que los padres se están rehabilitando, es decir, preparando para volver a tener al menor consigo, además de que el menor no puede estar aislado, debe conocer su verdadera situación.
Al principio del acogimiento, el trabajador social, y en muchas ocasiones el psicólogo también, regulan la visita y el tratamiento del menor con la familia biológica, pero es idóneo que poco a poco la familia de acogida y la familia biológica puedan ser capaces de coordinarse para llevar a cabo estos encuentros y así ya no sea necesaria la intervención del trabajador social en todas las sesiones.
Se hace también, por lo tanto, un seguimiento del acogimiento. Se hace semestralmente, realizando informe hasta los tres años. Deben hacerse informes sociales, sanitarios y educativos ya que debe llevarse un correcto seguimiento de la situación del menor.
En cuanto al interior de la situación de acogida, es decir, en cuanto a la relación de la familia de acogida con el menor, debe darse del modo más normalizado posible, ya que lo mejor para el menor es conseguir una situación de apego, es decir, conseguir crear en el menor lazos afectivos, que se consideran perdidos en cierto modo al ser retirado el menor de su familia biológica. Esta separación da lugar a una serie de circunstancias psicológicas en el menor como la inseguridad, la incapacidad de establecer relaciones afectivas con otros…
Por lo tanto, la relación cuidador-niño debe ser a través de una comunicación cálida, con interacciones placentera entre ambos, dejando cierta autonomía según la edad…
El apego es algo muy importante por el niño, por lo que debe llevarse a cabo con sumo cuidado y dedicación, para que no se dé lugar una situación de apego evitativo, en la cual el niño acaba presentando conductas de evitación, interacciones negativas, se vuelve fácil de irritar, solitario…
Hay que vitar además, que se desarrollo un apego desorganizado, ya que esto impedirá, en cierto modo, un correcto desarrollo de los reencuentros con la familia, ya que el menor, actuará con conductas evitantes, lo que hará más difíciles estos momentos.
Cabe destacar que todas estas conductas que se dan según el tipo de apego, son percibidas por la conducta del niño ante determinadas situaciones y lo que da lugar a determinadas conductas en sus cuidadores, por ejemplo, las madres con niños con apego evitativo, evitan el contacto físico con el niño, o los cuidadores de bebes con apego desorganizado, los cuales tienden a llevar a cabo actuaciones de maltrato.
Para finalizar con la exposición de este primer seminario, me gustaría terminar destacando ciertos aspectos tratados en él que son importantes desde mi punto de vista y los cuales me han resultado más atrayentes.
En primer lugar, destacar el gran número de niños que se encuentran en centros de acogida en Andalucía, que alcanza la cifra de 3.625, esto se da debido al poco número de familias de acogida existentes, con lo cual, a pesar de que esta medida es muy favorable para el menor, no puede ser llevada a cabo en la medida de lo que verdaderamente se pretende. Me gustaría destacar que la acogida es beneficiosa tanto para el acogido como para la familia acogedora, ya que tanto la familia hace aportaciones muy favorables al menor como viceversa, pero que esto no es tan conocido por la sociedad, por lo que la acogida solo se percibe como “criar a un niño un determinado tiempo para que luego te lo quiten a ti”. Esta es una concepción que apareció en clase durante el debate del seminario y la cual me gustaría tachar de inapropiada, sobre todo viniendo de futuros educadores y trabajadores sociales, porque a mi parecer, si nosotros somos los que primeramente pensamos de este modo, y promovemos en cierto modo este pensamiento, cómo vamos a poder trabajar con estos casos confiando plenamente en su funcionamiento.
En segundo lugar hacer referencia al proceso para que una familia se convierta en familia de acogida, el cual me parece muy adecuado, ya que la familia antes debe pasar una serie de pruebas de idoneidad. Esto es según mi punto de vista lo más correcto, ya que no es apropiado que el menor sea derivado a una familia la cual no cumple unos requisitos mínimos, porque estaríamos convirtiendo en cierto modo, la situación del menor en un círculo vicioso.
Para terminar, destacar que en este proceso lo más importante y el núcleo de la intervención es el menor, por lo que todas las actuaciones llevadas a cabo deben ser siempre en pro de éste; con esto justifico la importancia de que el menor siga manteniendo relación con su familia biológica durante toda la acogida, para que éste sea consciente de donde proviene y del porqué de su situación.
El acogimiento es una medida alternativa al ingreso o permanencia de los menores en los centros de acogida, es decir, con esta medida se intenta evitar la institucionalización de los menores.
Se tiende a pensar que la acogida es una medida que se lleva a cabo en un menor cuando está en situación de riesgo en su núcleo familiar, pero esto no es así, ya que según la ley 1/1996, la institución en este caso debe abordar la situación de riesgo y eliminarla dentro del núcleo familiar, para así evitar la separación del menor, es lo que se conoce como EFT.
Para que se dé la acogida, o el proceso de acogida, el menor en realidad debe estar en situación de desamparo, y esto es, una situación que se produce debido al incumplimiento o el inadecuado ejercicio de los deberes de protección según lo establecido por las leyes para la guarda de los menores. Son consideradas situaciones de desamparo, aquellas recogidas por la ley 1/1998, de 20 de abril, de los derechos y atención del menor.
El acogimiento es promovido por la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social.
Una vez iniciado este proceso la tutela del menor es asumida por la Delegación de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, debido a esa situación de desamparo del menor. La guarda administrativa es asumida por la JA sólo en el caso de que los padres lo soliciten por determinadas circunstancias.
Existen dos formas de acogimiento familiar, el simple, el cual se basa en un acogimiento por un espacio de tiempo corto, y dentro del cual se encuentra el acogimiento de urgencia, que se da en situaciones como su propio nombre indica, de urgencias, a través de las cuales se pretende que el menor no ingrese en ningún momento en un centro, sino que pase a la familia acogedora, este tipo de acogimiento abarca de los 0 a 6 años, y el máximo de tiempo del menor dentro de la familia acogedora es de 6 meses, pudiéndose prolongar, si la situación lo requiere, tres meses más. El otro tipo de acogimiento es el permanente, y se lleva a cabo cuando el proceso va a darse durante un periodo largo de tiempo ya que se percibe que es casi imposible la vuelta del menor con su familia biológica; se da hasta que el menor cumple la mayoría de edad.
Pueden ser acogidos los menores no emancipados y los mayores de 12 a través de su consentimiento.
El tipo de acogida puede ser administrativa (los padres prestan su consentimiento para que se lleve a cabo este proceso) o judicial (los padres no prestan su consentimiento y el proceso es aplicado por la entidad pública).
El cese del acogimiento se produce a través de decisión judicial, por decisión de la familia acogedora, por decisión de la entidad pública, a petición de los padres que no tengan suspendida la patria potestad o a petición de los menores mayores de 12 años.
No todas las personas que lo deseen pueden acoger, ya que se necesitan una serie de requisitos, tanto comunes, como dependiendo del tipo de acogimiento:
-SIMPLE: acepta la temporalidad del acogimiento, aceptar familia biológica activa.
-PERMANENTE: situación sin límite temporal predeterminado, ausencia de expectativas de adopción, ausencia de previsión de retorno y aceptar la relación del menor con su entorno.
-DE URGENCIA: aceptar a menores de entre 0 a 6 años, estar disponibles las 24 horas.
El acogimiento familiar no pretende una retirada total del menor de la familia biológica, sino que busca que siga manteniendo contacto con ésta a través de una serie de sesiones se seguimiento, ya que es importante que el menor siga manteniendo vínculos con su familia biológica, ya que se supone que los padres se están rehabilitando, es decir, preparando para volver a tener al menor consigo, además de que el menor no puede estar aislado, debe conocer su verdadera situación.
Al principio del acogimiento, el trabajador social, y en muchas ocasiones el psicólogo también, regulan la visita y el tratamiento del menor con la familia biológica, pero es idóneo que poco a poco la familia de acogida y la familia biológica puedan ser capaces de coordinarse para llevar a cabo estos encuentros y así ya no sea necesaria la intervención del trabajador social en todas las sesiones.
Se hace también, por lo tanto, un seguimiento del acogimiento. Se hace semestralmente, realizando informe hasta los tres años. Deben hacerse informes sociales, sanitarios y educativos ya que debe llevarse un correcto seguimiento de la situación del menor.
En cuanto al interior de la situación de acogida, es decir, en cuanto a la relación de la familia de acogida con el menor, debe darse del modo más normalizado posible, ya que lo mejor para el menor es conseguir una situación de apego, es decir, conseguir crear en el menor lazos afectivos, que se consideran perdidos en cierto modo al ser retirado el menor de su familia biológica. Esta separación da lugar a una serie de circunstancias psicológicas en el menor como la inseguridad, la incapacidad de establecer relaciones afectivas con otros…
Por lo tanto, la relación cuidador-niño debe ser a través de una comunicación cálida, con interacciones placentera entre ambos, dejando cierta autonomía según la edad…
El apego es algo muy importante por el niño, por lo que debe llevarse a cabo con sumo cuidado y dedicación, para que no se dé lugar una situación de apego evitativo, en la cual el niño acaba presentando conductas de evitación, interacciones negativas, se vuelve fácil de irritar, solitario…
Hay que vitar además, que se desarrollo un apego desorganizado, ya que esto impedirá, en cierto modo, un correcto desarrollo de los reencuentros con la familia, ya que el menor, actuará con conductas evitantes, lo que hará más difíciles estos momentos.
Cabe destacar que todas estas conductas que se dan según el tipo de apego, son percibidas por la conducta del niño ante determinadas situaciones y lo que da lugar a determinadas conductas en sus cuidadores, por ejemplo, las madres con niños con apego evitativo, evitan el contacto físico con el niño, o los cuidadores de bebes con apego desorganizado, los cuales tienden a llevar a cabo actuaciones de maltrato.
Para finalizar con la exposición de este primer seminario, me gustaría terminar destacando ciertos aspectos tratados en él que son importantes desde mi punto de vista y los cuales me han resultado más atrayentes.
En primer lugar, destacar el gran número de niños que se encuentran en centros de acogida en Andalucía, que alcanza la cifra de 3.625, esto se da debido al poco número de familias de acogida existentes, con lo cual, a pesar de que esta medida es muy favorable para el menor, no puede ser llevada a cabo en la medida de lo que verdaderamente se pretende. Me gustaría destacar que la acogida es beneficiosa tanto para el acogido como para la familia acogedora, ya que tanto la familia hace aportaciones muy favorables al menor como viceversa, pero que esto no es tan conocido por la sociedad, por lo que la acogida solo se percibe como “criar a un niño un determinado tiempo para que luego te lo quiten a ti”. Esta es una concepción que apareció en clase durante el debate del seminario y la cual me gustaría tachar de inapropiada, sobre todo viniendo de futuros educadores y trabajadores sociales, porque a mi parecer, si nosotros somos los que primeramente pensamos de este modo, y promovemos en cierto modo este pensamiento, cómo vamos a poder trabajar con estos casos confiando plenamente en su funcionamiento.
En segundo lugar hacer referencia al proceso para que una familia se convierta en familia de acogida, el cual me parece muy adecuado, ya que la familia antes debe pasar una serie de pruebas de idoneidad. Esto es según mi punto de vista lo más correcto, ya que no es apropiado que el menor sea derivado a una familia la cual no cumple unos requisitos mínimos, porque estaríamos convirtiendo en cierto modo, la situación del menor en un círculo vicioso.
Para terminar, destacar que en este proceso lo más importante y el núcleo de la intervención es el menor, por lo que todas las actuaciones llevadas a cabo deben ser siempre en pro de éste; con esto justifico la importancia de que el menor siga manteniendo relación con su familia biológica durante toda la acogida, para que éste sea consciente de donde proviene y del porqué de su situación.
viernes, 5 de noviembre de 2010
EL EDEN ERA MENTIRA
Estos vídeos nos servirá de ayuda para comprender ya no sólo la situación de los gitanos rumanos en la actualidad en España y en el resto de Europa, sino a lo largo de la historia y en su país, además de que será de gran ayuda para comprender el por qué de su migracion a otros paises de Europa y lo que sienten una vez llegados aquí debido a toda esa serie de políticas que se llevan a cabo para extraditarlos así como la marginación y exclusión que sufren y a la que se ven sometidos.
LOS GITANOS DE LA UNION
El colectivo del que vamos a hablar es el de los gitanos rumanos. Debemos comenzar conociendo un poco su situación para así comprender la problemática que avistamos en este video y que no solo se refleja en la zona en la que el video se enmarca, sino que es una situación que viven en toda España y en otras zonas de Europa.
Estas personas, deciden salir de su país debido a la mala situación económica que se vive, pero también buscando un lugar de refugio, donde lograr asentarse como pueblo, ya que sufren grandes miserias, exclusiones y marginaciones en su país de origen.
Una vez llegan a estos nuevos países intentan instalarse de algún modo, pero no son aceptados por la sociedad, sino que vuelven a sufrir el mismo problema, vuelven a ser excluidos, incluso ahora les son impuestas una serie de etiquetas que los desprestigian aun más y acaban recluyéndolos en una serie de antros de zonas de chabolas en las que malviven entre pobreza y las malas condiciones de vida, como por ejemplo, las higiénicas.
Pero el problema no es en realidad donde viven y la forma en la que viven, el problema es el tipo de trato que la sociedad les da, que en lugar de intentar su inserción, intentar que formen parte de la vida en las ciudades o pueblos donde se instalan, evitar que su exclusión… hace todo lo contrario, los tacha de una serie de cosas que en su mayoría no son. A este problema, el que viven estos gitanos rumanos, se les suma el problema social, es decir, la falta de acercamiento, el desconocimiento de estas personas, que hacen que los aíslen y sientan que no pueden formar parte de sus vidas.
He de hablar de algo muy significativo que aparece en el video, y es la repatriación de todas estas personas, sin tener en cuenta nada más que su raza y origen, gitanos rumanos, que da lugar al parecer a una mezcla explosiva que hace que salten las alarmas de invasión y de criminología en la sociedad, por lo que esta repatriación se ve claramente justificada a ojos de aquellos que son los causantes de que estas personas no se encuentren integradas en la sociedad.
Por lo tanto, yo me cuestiono algo: los mismos que provocan su marginación y exclusión dentro de la sociedad, ¿son los que reclaman su repatriación por no estar integrados? Esto me hace darme cuenta de la hipocresía que se vive hoy en día ya no solo en España, sino en toda la Unión Europea, y más reflejo de esta hipocresía es, que Rumanía, aun formando parte de la UE, sigue quedando excluida en todos estos aspectos.
Estos ejemplos de repatriaciones los hemos vivido ya no solo en España, sino de forma más significativa en países como Francia e Italia, donde se llegó a criminalizar a toda una raza para justificar su repatriación. Podemos obtener más información en este enlace de interés:
Destaco que una de las mayores causas de este problema que viven los gitanos rumanos, como ya he dicho antes es su falta de apoyos, de redes sociales en las que apoyarse para seguir adelante y poder salir de la miseria en la que se han instalado. Si éstos contaran con una serie de cimientos de apoyo fuertes, en los que encontraran cobijo ya no con un techo sino con un apoyo moral o educativo, que les guiase sobre el proceso de socialización en el lugar al que acaban de llegar, estoy segura de que muchos de ellos no estarían en la situación en la que están.
A veces es fácil culparlos solo a ellos de su comportamiento o de las condiciones en las que viven, pero no nos damos cuenta que eso es un problema de todos, de toda la sociedad. Relacionando este problema con un texto anterior, me gustaría que viésemos como una de las causas de él es el comienzo de esa ruptura de la cohesión social, en la que, como hemos visto, aquellos que se situaban antes cerca del margen de la marginación, con este proceso, llegan a la marginación y exclusión.
Por lo tanto, es hora de que cuanto antes acabemos con esta situación, ya que hoy día quizás algunos no se vean afectados por ella, porque piensa que eso solo les pasa a ellos por ser gitanos rumanos, pero no nos damos cuenta que esa ruptura de la cohesión social se está produciendo y que cada vez afecta a más gente, y que lo que ahora parece que es un problema solo de unos cuantos puede llegar a convertirse en un problema de todo el país, ya que quizás las primeras generaciones de gitanos rumanos que llegan a nuestro país no se sientan con la capacidad de reivindicar los derechos que les son propios con tan solo formar parte de la UE, pero un día tendrán hijos, que ya no serán gitanos rumanos, sino que serán, ante todo españoles, nacidos en España, y que éstos sí que reivindicaran con fuerza todos aquellos derechos que no se les concedieron a sus padres. Y sí, esto es un vaticinio negro de lo que puede ocurrir en unos años, y espero que sirva para que poco a poco nos concienciemos de que es un problema de todos, y que todos debemos solucionar, ya que los gitanos rumanos forman parte de nuestro país, de nuestra sociedad, y al igual que intentamos, por ejemplo, que todos los nacidos en España tengan una vivienda digna, debemos conseguir todos esos derechos para los gitanos rumanos.
Otra consecuencia que podemos creer que sucederá en el futuro es la creación de verdaderos guetos en aquellos lugares donde se han aislado a estas personas, y verdaderos focos de delincuencia y de marginación, y entonces será aun más difícil paliar estos problemas.
Para evitar toda esta serie de problemas posteriores y conseguir además y poco a poco acabando con estos focos de marginación y exclusión y conseguir así integrar verdaderamente a los gitanos rumanos a la sociedad podemos llevar a cabo determinadas intervenciones, tanto sociales como educativas, destacaremos pues, ya que la asignatura se orienta a la intervención educativa, aquellas intervenciones que sean inminentemente del campo educativo.
En primer lugar debemos darnos cuenta de que la problemática no surge solo del colectivo afectado, sino que también la sociedad en general participa del algún modo en la creación de este problema, por lo que debemos, en primer lugar, como forma de intervención, establecer focos de comunicación, para que tanto los gitanos rumanos se acerquen a la sociedad, como para que la sociedad se acerque a ellos y puedan comprender sus valores, creencias, formas de comportamiento… con esto se conseguiría de algún modo facilitar el sentimiento de empatía entre ambas partes y propiciar así un acercamiento que abriría las puertas a la inserción en la sociedad de los gitanos rumanos.
Otra intervención educativa es realizar una serie de talleres, actividades, etc., en la que estas personas desaprendan lo aprendido a lo largo de su vida, para así aportarles las pautas y normas de comportamiento dentro de la sociedad, es decir, establecer un proceso de socialización desde cero, partiendo, en primer lugar de la deshabituación de debemos cambiar los procesos psicológicos de las personas en cuanto al aprendizaje, para así favorecer a su integración. Sus costumbres de origen, es decir, Para esto debemos contribuir al cambio de la situación de la persona, ya que no podemos pretender un proceso de socialización si los seguimos teniendo marginados en chabolas, por lo que habría que cambiar esta situación, y aquí ya entran las intervenciones sociales.
Una intervención claramente educativa, que apreciamos en el video es la llegada de autobuses a los asentamientos para llevar a los niños al colegio, podemos pues, tomando esto como ejemplo, hacer otro tipo de intervención educativa, que contraria con la participación de personal que se dedicara a impartir clases de apoyo dentro de estos asentamientos, ya que los niños que se encuentran viviendo ahí no tienen la misma facilidad de aprendizaje, ya que en su mayoría, no han recibido la educación pertinente para su edad.
Destaco para finalizar una aportación llevada a cabo en clase, y es que no podemos criticar al sistema y culparle de todos los problemas sociales, ya que con esta metodología nunca llegaremos a una verdadera solución, por lo que debemos integrarnos de algún modo en el sistema y desde dentro intentar cambiar las cosas. Relaciono esto con algo aprendido en otra clase, en la que nos referíamos al modelo social, el cual tiene en cuenta a las personas para solucionar sus problemas, pero sin embargo, en la mayoría de los lugares se tiene en cuenta el modelo medico, el cual es contrario a hacer partícipe al colectivo de su solución, lo que aplicábamos aquí, no era la crítica del modelo medico y el intentar imponer el modelo social, es pues, integrarnos en el modelo medico y desde ahí hacer aplicaciones del modelo social. Con esto es a lo que me refiero, en lugar de criticar al Gobierno, debemos insertarnos de algún modo en su forma de actuación e ir cambiando poco a poco esta metodología.
lunes, 25 de octubre de 2010
PELIGRO: LA COHESION SOCIAL SE AGRIETA
Este es el título con el que Carmen Morán inicia su artículo en el periódico El País, el cual trata de cómo la crisis está afectando ya no solo económicamente, sino socialmente.
Este artículo, además de ser una crítica a la crisis económica por la cual pasa el país es una forma de abrirnos a los ojos, sobre todo a los que nos dedicamos o dedicaremos a ciertos ámbitos de exclusión acerca de a lo que nos vamos a enfrentar.
Poco a poco la crisis económica va afectando cada vez más a ciertos sectores de la población que antes no sufrían estas consecuencias. Esto nos lleva a una situación determinada: cada vez más personas se encuentran en situación de exclusión social; y esto no significa ser pobre, ya que puede existir pobreza sin exclusión, esto significa que la persona se encuentra socialmente aislada, sin ningún reconocimiento por parte de la sociedad prácticamente.
La crítica verdaderamente no va dirigida a la crisis, sino a la falta de políticas sociales, que no pueden abarcar a todas esas personas que debido a la situación de crisis necesitan este tipo de ayudas.
Comprobamos con que esta situación de exclusión social está afectando más a las familias monoparentales, sobre todo a aquellas que cuentan con una mujer para salir adelante, ya que ésta, una vez más, se ve menos beneficiada en todos los sentidos, entre ellos, en el aspecto laboral, ya que suele sufrir más despidos y menos aceptación laboral en estos tiempos que los hombres. En el texto se habla de la feminización de la pobreza, y esto lo podemos achacar, a que, ahora la mujer va mucho más a trabajar fuera de casa, pero a la vez sufre más despidos y exclusiones que el hombre, por lo tanto, al hablar de pobreza, la mujer se ve más afectada.
A continuación, os pongo un enlace de un artículo titulado “La Feminización de la Pobreza”, realizado por Rosa Cobo y Luisa Posadas, para la sección de opinión del periódico El País: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article620.
En este articulo podemos apreciar, como son varios los factores que hacen que se de esta feminización de la pobreza, y la situación en España de este tipo de pobreza.
Un aspecto destacable en el texto a la hora de llegar al punto de exclusión social es la perdida de redes sociales, destacando, la importancia de la familia a la hora de evitar esa exclusión, ya que además de aportar apoyo, también aporta cierto beneficio, ya que al existir esta relación, como vemos en el texto, por ejemplo, se puede acceder más fácilmente al trabajo, ya que la abuela se queda con los hijos, lo que abriría otras puertas para seguir así manteniendo relaciones que eviten esta exclusión o también recibir cierto tipo de ayuda económica en caso de necesitarla.
A lo largo del texto podemos ver toda una serie de factores que dan lugar a este aumento de la exclusión social. Entre ellos se encuentra el trabajo, el cual está disminuyendo y a la vez empeorando sus condiciones, por lo que muchas de las personas que antes contaban con un trabajo estable y un sueldo digno, se ven ahora con un descenso de sus privilegios, así como otra gran mayoría ha llegado incluso a perder su puesto de trabajo, por lo que todas estas situaciones han dado lugar al aumento de esta exclusión social.
Como podemos apreciar, si la situación sigue empeorando y no se buscan ciertos medios para paliarla, puede llegar a darse la ruptura de la cohesión social, lo que significaría que podrían llegarse a dar ciertas situaciones muy peligrosas para la estabilidad del país.
Una apreciación que cabe destacar para finalizar esta parte, es como se relaciona la situación que está viviendo el país, con la vivida anteriormente en Francia, en la que el hecho de que se produjese esta cohesión dio lugar a una serie de revueltas muy importantes para el país y que no beneficiaron para nada al gobierno de ese momento. A pesar de esta relación, la autora del artículo incluye la opinión de un catedrático el cual piensa que en España es muy difícil llegar a esta situación, como podemos ver esto es algo contradictorio: se critica la situación de España y cómo puede ir empeorando, pero a la vez se pretende acabar de algún modo con el alarmismo que este articulo puede ocasionar. Esto es debido a que El país es un periódico que apoya al PSOE, y a pesar de que cada vez realiza más críticas a esta forma política, de algún modo no quiere echarle tierra encima de forma desmesurada.
Me gustaría, antes de comenzar a dar mi verdadera opinión tras haber leído el artículo y tratado el tema en clase, exponer una serie de conceptos que harán comprender mejor lo anteriormente expuesto.
COHESION SOCIAL: La cohesión social es un estado en el que existe una visión compartida entre los ciudadanos y el gobierno acerca de un modelo de sociedad basado en la justicia social, la primacía del estado de derecho y la solidaridad.
EXCLUSION SOCIAL: se trata de una situación de desventaja económica, política, profesional y social, que se da debido a la imposibilidad de la persona de integrarse en los sistemas sociales existentes.
POBREZA: situación que se produce debido a que la persona no tiene acceso a ciertos recursos que son necesarios para satisfacer sus necesidades básicas. (A pesar de esta definición, en el texto, pobreza se relaciona con la falta de poder económico).
FEMINIZACION DE LA POBREZA: se define como tal la situación desigual que vive la mujer, en la que es la más afectada por la pobreza en general, ya que la mayoría del porcentaje de pobres está ocupado por la mujer, y esto es debido a la falta de equidad tanto laboral como de derechos.
Para terminar, dar mi punto de vista sobre el texto anterior después de haberlo leído y tratado en clase.
A mi parecer, la exclusión social es algo que de algún modo u otro nos afecta a todos, ya que no solo porque nosotros nos dediquemos a ello, somos los encargados de paliarla, sino todos en general, ya que es una situación en la que cualquiera nos podemos ver desenvueltos, porque como hemos podido comprobar son muchos los desencadenantes de esta situación. Creo que es importante no dejar que la cohesión social se rompa, ya que es el único hilo que de algún modo u otro, mejor o peor, nos mantiene unidos a todos los miembros de la sociedad, y que con su ruptura supondría en realidad quedar todos excluidos socialmente en cierto modo.
Uno de los temas que más destaco del texto, ya que me siento personalmente afectada debido a que soy mujer, es la feminización de la pobreza. Creo que esto se debe a ciertos factores propios de la sociedad de la cual formamos parte, entre ellos la continuidad de la desigualdad entre hombres y mujeres, en la que la mujer se ve gravemente afectada, ya que no tiene ni los mismos derechos ni las mismas oportunidades que el hombre a la hora de acceder al mercado laboral, y una de las razones de más peso es el hecho de la maternidad. Por lo tanto, a pesar de que como es sabido, normalmente las mujeres se encuentran más preparadas laboralmente, no tienen las mismas facilidades de acceso, y por lo tanto, tampoco pueden llegar a puestos superiores que les asegure una estabilidad económica muy buena. A todo ello cabe sumar, que cada vez que se da una situación en la que hay que despedir a alguien en una empresa, normalmente la despedida es la mujer, ya que se considera menos productiva o eficiente, a pesar de que se contrató a esa mujer en un vano intento de hacer ver que es igual socialmente. Un claro ejemplo de todo esto, lo vemos en la reciente nueva configuración del Gobierno, en la cual, Zapatero ha dejado sin Carteras a muchas de las mujeres que antes formaban parte del Gobierno, así como ha sustituido a De la Vega (mujer), por Rubalcaba (hombre). (Espero que este último comentario acerca de la mujer en el mercado laboral os haga entrar en cierto debate, a la vez que cuestionaros y daros cuenta, por qué la mujer es la más afectada a la hora de hablar de pobreza).
Para terminar, decir que a pesar de que el artículo hace una “crítica” a la crisis por la que pasa el país y las terribles consecuencias sociales que está teniendo, así como a la falta de políticas sociales para cubrir esta situación, como ya he dicho antes, lo cual me sorprende siendo un periódico partidario de la forma de Gobierno, creo en realidad, que lo cubre en cierto modo, ya que a pesar de explicar que se puede llegar a la ruptura de la cohesión social, también nos dice como es muy difícil que España llegue a esa situación, por lo que esto me lleva a cuestionarme también la influencia que los medios de comunicación pueden tener sobre nuestro pensamiento.
jueves, 14 de octubre de 2010
EL PRINCIPIO
Muy buenas a todos, os doy la bienvenida a todos y os deseo un feliz paseo por este sendero que poco a poco iré creando, y por el que me gustaría que caminasemos todos juntos.
Para empezar, os diré el por qué del título de mi blog, "Le petit prince". Es el nombre de uno de mis libros favoritos, que quizás muchos conocereis, y al que no lo conozca, se lo recomiendo porque es genial; su título en español es "El Principito". Este libro me ha ido acompañando a lo largo de la vida, a pesar de que llegó a mis manos por primera vez de forma casual y cuando aún, según muchos, "era demasiado pequeña para entender ese libro". A pesar de ello, lo leí, y puedo decir, que hoy día, he perdido la cuenta de cuantas veces lo he vuelto a leer. El por qué, porque es un libro de la vida, de enseñanzas, es un libro, que aunque a simple vista no es más que una historia, conforme avanzas en su lectura, eres capaz de relacionar cada una de las frases que en él aparecen con la vida misma, y por eso es un libro para leer siempre, a cualquier edad, porque nos hace darnos cuenta de cómo pensábamos cuando pequeños, y cómo lo hacemos ahora, como la edad, degrada al ser humano, de tal forma, que acaba pensando sólo en él y en las cosas que tienen "valor monetario", y cualquier cosa que sobrepase esos límites, "es cosa de niños".
Para mí, este libro, puede estar muy relacionado con la asignatura, ya que es un libro para pensar, para comprender, para ver más allá de lo que nuestra sombra nos permite, para aceptar y ayudar a los demás, pensando que lo que puede no ser un problema para nosotros, lo que nosotros vemos como algo fácil, no lo es para otros.
Recuerdo una de las frases que me marcó: "lo esencial es invisible a los ojos". Esta frase puede ser interpretada de mil formas diferentes, dependiendo de la forma de pensar, el estado de ánimo... pero al fin y al cabo, tiene un significado común, y es que lo que verdaderamente importa es la persona en sí, sus deseos, problemas, inquietudes, sentimientos... y no sus posesiones.
Ya termino y no prolongo más esta bienvenida, sólo deciros que espero que disfrutéis de este blog y que os sirva, además de ayuda, de reflexión. Os dejo para finalizar algunas de las frases que más aprecio y que espero que os hagan reflexionar de este maravilloso libro que marcó de algún modo mi vida...
"Caminando en línea recta, no puede llegar uno muy lejos"
"Se debe pedir a cada cual, lo que está a su alcance realizar"
"Bebo para olvidar que soy un borracho"
"Si vienes a las cuatro de la tarde, desde las tres yo empezaría a ser dichoso"
Para empezar, os diré el por qué del título de mi blog, "Le petit prince". Es el nombre de uno de mis libros favoritos, que quizás muchos conocereis, y al que no lo conozca, se lo recomiendo porque es genial; su título en español es "El Principito". Este libro me ha ido acompañando a lo largo de la vida, a pesar de que llegó a mis manos por primera vez de forma casual y cuando aún, según muchos, "era demasiado pequeña para entender ese libro". A pesar de ello, lo leí, y puedo decir, que hoy día, he perdido la cuenta de cuantas veces lo he vuelto a leer. El por qué, porque es un libro de la vida, de enseñanzas, es un libro, que aunque a simple vista no es más que una historia, conforme avanzas en su lectura, eres capaz de relacionar cada una de las frases que en él aparecen con la vida misma, y por eso es un libro para leer siempre, a cualquier edad, porque nos hace darnos cuenta de cómo pensábamos cuando pequeños, y cómo lo hacemos ahora, como la edad, degrada al ser humano, de tal forma, que acaba pensando sólo en él y en las cosas que tienen "valor monetario", y cualquier cosa que sobrepase esos límites, "es cosa de niños".
Para mí, este libro, puede estar muy relacionado con la asignatura, ya que es un libro para pensar, para comprender, para ver más allá de lo que nuestra sombra nos permite, para aceptar y ayudar a los demás, pensando que lo que puede no ser un problema para nosotros, lo que nosotros vemos como algo fácil, no lo es para otros.
Recuerdo una de las frases que me marcó: "lo esencial es invisible a los ojos". Esta frase puede ser interpretada de mil formas diferentes, dependiendo de la forma de pensar, el estado de ánimo... pero al fin y al cabo, tiene un significado común, y es que lo que verdaderamente importa es la persona en sí, sus deseos, problemas, inquietudes, sentimientos... y no sus posesiones.
Ya termino y no prolongo más esta bienvenida, sólo deciros que espero que disfrutéis de este blog y que os sirva, además de ayuda, de reflexión. Os dejo para finalizar algunas de las frases que más aprecio y que espero que os hagan reflexionar de este maravilloso libro que marcó de algún modo mi vida...
"Caminando en línea recta, no puede llegar uno muy lejos"
"Se debe pedir a cada cual, lo que está a su alcance realizar"
"Bebo para olvidar que soy un borracho"
"Si vienes a las cuatro de la tarde, desde las tres yo empezaría a ser dichoso"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)