miércoles, 25 de mayo de 2011

ALCOHOLISMO DE FIN DE SEMANA


Este es un tipo de alcoholismo muy corriente en la actualidad, sobre todo en la población más joven, y que consiste en consumir grandes cantidades de alcohol durante todo el fin de semana con el único objetivo de pasarlo bien, por lo que vemos que es una clara dependencia al alcohol, ya que lo necesitan todos los fines de semana para pasarlo bien.
La mayoría de las personas no percibe esto como un tipo de alcoholismo, puesto que no es diario, y aparentemente suelen ser bebedores moderados.
Por lo tanto, debemos concienciar a la población de que esto es un gran problema, sobre todo a la población joven, la cual suele ser la más frecuente en esta práctica que puede derivarse a problemas de alcoholismo mucho más superiores.

HISTORIA DEL ALCOHOL


Como ya dije antes en la exposición del seminario, el alcohol ha estado presente en nuestras vidas y en nuestra sociedad a lo largo de la historia, y esto es algo que me parece interesante conocer y por ello he decido realizar una entrada para profundizar en el tema.
La fermentación y destilación de ciertas plantas para la obtención de bebidas que produzcan ebriedad y euforia ha sido una constante en casi todas las culturas. El alcohol es la droga más usada en Occidente desde hace ya muchos millones de años. Algunos casos históricos son los siguientes:
-         Hace cuatro mil años los sumerios se establecieron en diferentes zonas para elaborar cerveza, la cual bebían con frecuencia y con abundancia en celebraciones.
-         Según la Biblia, Noé, fue el primer hombre que plantó un viñedo, y también el primero en probar su producto
El registro más antiguo que se conoce sobre el alcohol son unas tablillas del siglo XXII a.C, y se referían a la cerveza. Pero esta no es la única referencia antigua en cuanto a leyes que hablan del consumo de alcohol, porque en el Código de Hammurabi, tiene una ley dedicada a regular la actividad de los bares de la época en cuanto al consumo de alcohol, teniendo artículos como el siguiente: “si una tabernera rebaja la calidad de la bebida, será ejecutada arrojándola al rio”.
En la antigua Grecia, algunos sectores de poetas que eran además bebedores de vino, defendían que la lírica era incompatible con la sobriedad. Además, contamos con una serie de celebridades que apoyaban el consumo de alcohol, tales como Homero, al cual le horrorizaba aquellos que solo bebían agua, o como Sócrates, conocido por su capacidad de beber.
Pero también cabe destacar a Platón en las leyes, que propone la prohibición de la bebida para los menores de edad y recomienda no beber en exceso hasta los cuarenta. Por lo que vemos que no todos veían en el alcohol algo solo positivo.
El consumo de alcohol en occidente siguió estable durante un milenio, hasta que en la Edad Media, se destila alcohol, lo que modifica los habitos europeos respecto de la bebida. Los medievales fueron los primeros que comenzaron a refrigerar y esto permitió la destilación de los primeros licores.
La facilidad de su elaboración y la alta graduación alcohólica produjeron una difusión en todo el mundo, por lo que comienza a fabricarse en toda Europa.
En pocos años, muchos cereales y frutos fueron convertidos en alcohol y se comenzaron a producir casi todos los licores que hoy se conocen.
Su uso inicial como medicamento da paso a su uso recreativo y se crean bebidas cada vez más sofisticadas.
También en América, los europeos comienzan a destilar los licores con plantas locales como la caña de azúcar, el pulque y el mezcal, siendo varias de estas bebidas las principales armas de la conquista, puesto que los pueblos aborígenes que no estaban acostumbrados al alcohol, sucumbían de forma general.
Por lo tanto, vemos como a lo largo de toda la historia el alcohol ha estado presente en nuestras vidas, ya sea de un modo u otro, o con un fin u otro, lo que ha dado lugar a que su presencia quede tan normalizada que su consumo en cantidad, incluso no llegue a estar tan mal visto hasta que no se llega al punto del alcoholismo.






SEMINARIO: ALCOHOLISMO

En este seminario hemos abordado el tema de las adicciones, más concretamente, el alcoholismo. Este tema es novedoso para mí, puesto que siempre que en clase hemos hablado de adicciones hemos hecho referencia a las drogas propiamente dichas.
Para una mejor comprensión de la entrada, la dividiremos en dos bloques: qué es el alcoholismo y  el trabajo de  un trabajador social sobre este colectivo, y el trabajo que se hace desde las asociaciones de personas con problemas de alcohol.
1.     EL ALCOHOLISMO
En un primer momento deberemos saber qué es la salud, ya que el alcoholismo es considerado una enfermedad. La OMS define la salud como “el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad”.
Como ya dije antes, el alcoholismo es entendido como una enfermedad, pero como una enfermedad  crónica. En este sentido es lógico que sea entendido como tal, puesto que una enfermedad crónica es aquella que está presente durante toda la vida de la persona en todos los ámbitos en los que ésta se desarrolla, y en este sentido el alcoholismo es así: una vez que la persona lo desarrolla, éste está presente en la cotidianidad de su vida.
Se entiende el alcoholismo como enfermedad crónica por diversos motivos:
1.      Durante su fase activa, provoca deterioro en todas las áreas del individuo. Es cierto que el alcoholismo es una enfermedad que provoca numerosos deterioros en todas las áreas del individuo, y ya no solo en las áreas propias sanitarias, como por ejemplo, en el hígado o riñones, sino que también provoca deterioros en el área social, con la perdida de redes sociales en algunas ocasiones, familiar, con la ruptura con el núcleo familiar, e incluso laboral.  
2.      No existe una curación como tal sino una recuperación de ellas.
3.      Y en ocasiones es imposible la recuperación. Es cierto que cuando esta enfermedad está muy desarrollada es muy difícil su recuperación, y que por ello es preciso que se encuentre a tiempo una solución a la enfermedad para que de este modo la persona sí pueda recuperarse y no tenga muy afectadas todas las áreas anteriormente nombradas.

Siguiendo con el tema de que el alcoholismo es una enfermedad debemos conocer que muchas personas, ya sea por mala información o por prejuicio, entienden que el alcoholismo es un vicio, y esto no es así, el alcohol es una enfermedad que produce una alteración del funcionamiento de los circuitos cerebrales que intervienen en el autocontrol, y puede causar o agravar otros problemas médicos, psiquiátricos y adictivos.  Por lo tanto, debemos de dejar de caer en el error de pensar que el alcoholismo se un vicio, puesto que como bien nos han explicado esto no es así, bien es cierto que muchas personas pueden llegar a pensarlo, pero esto es porque desconocen verdaderamente qué es el alcoholismo, y una labor del educador social debería ser difundir esto para evitar prejuicios sobre las personas que sufren alcoholismo o que lo han superado, para que de este modo puedan insertarse de un modo más normalizado en la sociedad.
ALCOHOL Y OTRAS DROGAS
Vemos cómo el alcohol pude relacionarse con otras drogas en cuanto a la función que puede realizar:
-          Modifica el funcionamiento del cerebro (dependiendo de las cantidades y del tiempo que se prolongue). Esto es fundamental saberlo, ya que el alcohol hace daño a nuestro cerebro casi siempre, pero no lo hace del mismo modo si bebemos una copa al mes durante un año que si bebemos varias al día durante varios años. En este último caso, como es evidente, tendrá más efectos sobre la modificación del funcionamiento del cerebro, y por lo tanto, podrá afectar más al desarrollo de enfermedades relacionadas con éste.
-          Dependiendo de la persona y su pauta de consumo, hace que vaya menguando su fuerza de voluntad, y su control en el consumo.


1.1.         Historia del alcohol
El alcohol es considerado toda aquella sustancia que introducida en un organismo vivo puede modificar una o más de sus funciones.
Durante la exposición se hace referencia a que el alcohol es la droga más antigua de nuestra cultura, y esto me despertó cierto interés, puesto que es cierto que durante toda la historia, durante todos los acontecimientos, el alcohol, de un modo otro siempre ha estado presente. Todos sabemos que se utiliza en festejos, celebraciones… ahora cada vez más entre los jóvenes…
Pero esto no es algo novedoso, sino que a lo largo de toda la historia ha existido, teniendo el caso del Dios Baco, que era el Dios del Vino y la fiesta (que por otro lado es algo que hemos visto siempre se ha asociado: alcohol y fiesta, lo que ha hecho que este problema no se vea tan a simple vista, puesto que beber alcohol está normalizado en nuestra sociedad), también tenemos el caso de Noé que fue el primero en plantar viñedos, y casos en los que  se utilizaba el alcohol a modo de paliar dolores, puesto que al dejar inconsciente a la persona esta no sentía nada.
Podríamos seguir poniendo ejemplos, pero ya creo que está claro por qué el alcohol siempre ha estado presente entre nosotros, y de paso, por qué está tan normalizado su uso.
1.2.         Uso, Abuso o Dependencia
Es importante conocer el significado de estos tres conceptos puesto que a simple vista parezcan semejantes, todos ellos tienen diferencias importantes entre sí en relación al alcoholismo.
USO: utilización sin consecuencia negativa en ningún área.
ABUSO: uso que daña o amenaza dañar la salud física, mental o bienestar social del individuo, el entorno y la sociedad
DEPENDENCIA: tomar una sustancia para tener efectos agradables y placenteros, y coexiste con una incapacidad de controlar dicha ingesta. Llegando incluso a sentir malestar si no se consume.
Es a partir del abuso cuando el alcoholismo puede empezar a aparecer en una persona, pero cuando queda patente es cuando esta persona depende de él, llegando a sentirse mal si no consume alcohol, como bien nos dice la definición de dependencia.
Esta dependencia que se crea es conocida como dependencia física. Existen dos tipos de dependencia:
Tolerancia: es la necesidad de aumentar la cantidad para conseguir el mismo efecto. Esto podemos relacionarlo con la sensación de bienestar que puede conseguirse con el alcohol, lo que hace que la persona que se ha convertido en dependiente de esta sustancia cada vez necesite más cantidad para seguir sintiendo ese bienestar.
Síndrome de abstinencia: tras no consumir la sustancia aparece malestar general, fatiga, delirios… que desaparecen tras volver a consumir. Esto hace en muchas ocasiones que aquellas personas que comienzan a rehabilitarse vuelvan a caer y es la imposibilidad de hacer frente a este síndrome de abstinencia.
En relación al síndrome de abstinencia me gustaría ahondar en aquellas mujeres que son consumidoras dependientes de alcohol durante su embarazo. Una vez que tienen al bebé este nace con el síndrome de abstinencia, puesto que mientras estuvo dentro de la madre, al igual que se nutría de todo lo que ella comía, también recibía cierta cantidad de ese alcohol, por lo que también se habría convertido en una persona dependiente, dando lugar, a que tras el nacimiento, al no volver a probar esa sustancia, tenga este mismo síndrome.
Pero no solo existe la dependencia física, sino que también existe la dependencia psicológica:
-          Se consume más cantidad durante un periodo más largo de tiempo del que se pretende
-          Existe un deseo persistente o esfuerzos por controlar o interrumpir el consumo
-          Se emplea mucho tiempo en la obtención de alcohol, en el consumo o en la recuperación
-          Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas.
-          Continua consumiendo a pesar de ser consciente de problemas psicológicos o físicos persistentes
A mi parecer, la dependencia psicológica es mucho más difícil de abordar a la hora de la intervención, puesto que crea numerosos problemas psicológicos que nosotros, como trabajadores o educadores sociales no podemos abordar ni del mismo modo, ni de una forma tan correcta como puede hacerlo un psicólogo, pero que no por ello nuestra presencia aquí es inútil, puesto que podemos ayudar y colaborar del mismo modo en esta intervención.

1.3.         Alcoholismo y Trabajo Social
El trabajador social tiene unas funciones básicas dentro de su intervención en el alcoholismo y estas son las siguientes:
-          Atención terapéutica
-          Relaciones institucionales. Es importante que mantenga relaciones con diversas instituciones encargadas de trabajar con esta enfermedad, puesto que de este modo, además de intercambiar experiencias y opiniones, puede derivar algunos casos a estas instituciones en el caso de que lo crea conveniente, y para ello puede resultar muy positivo que conozca de primera mano esa institución.
-          Ejecución-seguimiento del programa. Debe hacer un seguimiento exahustivo de los programas con los que se trabaja con personas que tienen problemas de alcoholismo, para comprobar si se están llevando a cabo correctamente y si están cumpliendo con los objetivos y los fines que se propone dicho programa.
-          Búsqueda de recursos. Es importante que el trabajador social busque los recursos, ya que es un modo de aportar además de soluciones a la persona  o familiares, de aportar apoyo.
-          Elaboración de proyectos
-          Mejorar la dinámica asociativa
-          Dar a conocer la problemática a la comunidad. Esto es fundamental, ya que en primer lugar haría de esto una forma de prevenir que otras personas acaben teniendo esta enfermedad, ayudando a concienciar a la comunidad, pero también ayudaría a terminar con una serie de estereotipos que se le pueden adjudicar a las personas con problemas de alcoholismo.


INTERVENCION SOCIAL

·         Estudio: acogida, recogida de datos, valoración situacional, diagnóstico inicial. Esta es la fase del primer contacto, cuando por primera vez la persona tiene contacto directo con el trabajador social, por lo que es fundamental que éste se muestre claro con la persona y empático, para que de este modo sea más fácil ganarse su confianza y poder acceder a fases posteriores con la persona.
·         Ejercicios desde la negociación: seguimiento del programa, realización del PAI (esto puede dar lugar a una derivación, coordinación, orientación, asesoramiento, consulta, movilización de recursos…), y puesta en común con el resto de profesionales.
·         Evaluación: esto es muy importante ya que ayuda a comprobar si la intervención ha funcionado verdaderamente y cómo y ha incidido en la persona, así como a ver factores de riesgo o protección.

1.4.         Diagnostico social
Principios del diagnóstico social
-          Recogida de información básica
-          Recogida de información bilateral
-          Detectar las capacidades del paciente
-          No intervención sin previo estudio/programación
-          Estudio será continuo y cambiante
Elementos que debe contener
-          Situación personal
-          Situación de su entorno
-          Elementos de supervivencia
-          Elementos de convivencia y pertenencia social
-          Elementos que permitan definir futuro
Es importante que contenga todos estos elementos puesto que aportan información muy relevante del usuario, lo que ayudaría a tener más información a la hora de llevar a cabo la intervención, puesto que nos ayudaría a saber aspectos que son más o menos importantes para la persona, encontrar apoyos en su entorno… y otra mucha información que puede resultar relevante y necesaria.
Instrumentos
-          Entrevista semiestructura
-          Co diagnóstico: establecer confianza, discernir factores
-          Mapa de la red social- familiar
-          Plan de trabajo compartido

Con respecto a la práctica que posteriormente vamos a conocer que es de la Asociación Anclaje, puesto que ha sido a través de profesionales de esta asociación desde quienes nos han impartido este seminario, debemos conocer cuáles son las diferentes intervenciones terapéuticas.

1.5.         Intervenciones terapéuticas
-          Asesoramiento e información
-          Acogida
-          Donde conoce ANCLAJE
-          Motivación al tratamiento
-          Conciencia de enfermedad
-          Genograma
-          Seguimiento en programa
-          Evaluación de equipo
La derivación a Anclaje
-          Valorar por parte del profesional la existencia de un consumo problemático de alcohol que pudiese cumplir criterio de dependencia. Acompañamiento de informe médico y farmacológico lo más actual y completo posible.
-          Importante que en la motivación para iniciar el tratamiento se le hable de la importancia del acompañamiento familiar, sobre todo en la primera entrevista.
-          En el caso de contar con el equipo con trabajador social facilitaría que pueda hacer una valoración global y una derivación más personal, que facilite una posterior coordinación.


2.     PRÁCTICA: ANCLAJE
Ya que hemos hecho referencia a anclaje, creo que debemos conocer un poco más de esta asociación, concretamente sus labores, sus objetivos, sus actividades con respecto a las personas con alcoholismo.
2.1.         Más que un Proyecto
Anclaje cuenta con un Programa de Tratamiento de deshabituación para personas con dependencia al alcohol.
Además de éste, cuenta con otro Programa de Actividades Asociativas y complementarias al tratamiento de deshabituación. :
-          Programa de sensibilización y prevención del alcoholismo
-          Programa global del voluntariado
-          Programa de actividades lúdico-formativas

2.2.         OBJETIVOS. Programa de actividades asociativas complementarias

-          Dar a conocer la problemática del alcoholismo a la sociedad en general y a las instituciones en particular
-          Concretar una serie de actividades que propicien el encuentro de socios y familiares de enfermos alcohólicos, ayudando con ellas a la concienciación de su realidad y la apertura de nuevas alternativas ajenas al consumo de alcohol
-          Fomentar el tejido asociativo y sus cualidades
-         
2.3.         OBJETIVOS. Programa de tratamiento de deshabituación para personas con dependencia al alcohol.
-          Dar a conocer el programa de deshabituación a la población en general
-          Extinguir la conducta dependiente
-          Inserción o incorporación social

2.4.         Tratamiento de deshabituación
Tiene como media de duración un año y medio o dos. Durante esta duración se pasa por diferentes fases:
-          Información asociativa
-          Acogida/reinicio al tratamiento
-          Desintoxicación
-          Deshabituación (grupos de autoayuda, psicoterapia y sesionase individuales con técnicos
Con este programa también se pretenden la inserción o incorporación social. Esto es fundamental, ya que debido a los numerosos prejuicios que existen alrededor de este colectivo, vemos como tras sufrir esta enfermedad, a pesar de encontrarse rehabilitado, la persona tiene muchos problemas para insertarse de un modo normalizado en la sociedad, por lo que esta ayuda es fundamental.

Para finalizar me gustaría destacar que gracias a este seminario he conocido muchos aspectos que me resultaban interesante  sobre el alcoholismo. Me ha parecido una gran idea que al hablar de adicciones no lo hayamos hecho de drogas propiamente dichas, puesto que eso es algo de lo que ya hemos hablado en numerosas ocasiones, y por lo tanto, hablar de alcoholismo me ha parecido innovador. Sin más, destacar la gran labor que esta asociación realiza, puesto que es muy importante su ayuda y colaboración tanto para la rehabilitación de estas personas como para su reinserción en la sociedad de un modo normalizado.



CENTROS PENITENCIARIOS (2)

Dado que esta exposición, en cuanto a materia, ha sido semejante a la anterior, he decido, que enlazándola con al anterior, voy a ha hacer una reflexión general sobre este colectivo, además de incluir algunos datos de esta exposición.
En primer lugar hablare un poco de la nueva exposición, sobre todo de aquellos aspectos que me han resultado relevantes con respecto a la anterior, y posteriormente daré mi conclusión.
En esta exposición, las compañeras han utilizado la colaboración de los miembros de FADAIS: Paqui Coronel, Lucas González, Cristóbal Rosado, Estefanía Martínez y Rafael González, lo que me ha parecido muy interesante, puesto que han ayudado a una mejor comprensión del tema desde lo profesional.
Algo que me ha llamado mucho la atención en cuanto a drogopendencia en las cárceles, que el colectivo concreto al que hacían referencia las compañeras es que en las cáceles hay módulos para aquellas personas conscientes de que tienen problemas con las drogas y en los que se trabaja este tema.. Este módulo cuenta con una unidad terapéutica y educativa (UTE).
Ya conocemos el popular Sindrome de Abstinencia que tienen la mayoría de personas que dejan de consumir, y en cuanto a esto me ha llamado la atención que en FADAIS, las personas no pasan por este síndrome, ya que se les aplica un tratamiento para reducir los efectos de este síndrome.
En FADAIS se utiliza la comunidad como un recurso de tratamiento e internamiento, y está dirigida por áreas:
·         Tratamiento médico, uso de metadona.
·         Área Social, donde se trabajan las consecuencias sociales que dejan las drogas. Esta es función de los educadores
·         Área psicológica, donde se trabaja que la persona sea consciente de su comportamiento y lo modifique.
·         Taller ocupacional, hay que restablecer el equilibrio en las vidas de estas personas, deben tener un horario que tienen que cumplir.

El objetivo fundamental de la comunidad es que la persona sea consciente de su comportamiento y lo cambie, para poder así volver a integrarse en la sociedad y en su entorno del modo más normalizado posible.
FADAIS tiene gran relación con la Cárcel de Huelva, y tanto es esto que cuando los presos con problemas de drogadicción que tienen cumplida gran parte de su condena, se les permite acceder a esta comunidad y seguir cumpliendo condena a través de este recurso. De este modo llegan a la fundación, donde además de cumplir condena comienzan a formar parte de las intervenciones para la deshabituación y comienzan a compartir experiencias con otras personas que no tienen nada que ver del entorno carcelario, lo que también es importante, porque les hace ampliar sus redes sociales.
El papel del Educador Social:
·         Desarrollo y ejecución del tratamiento
·         Atención personalizada a los internos
·         Orientación profesional y personal
·         Asesoramiento pedagógico y psicológico
·         Evaluación de programas
En cuanto a las actividades que realizan, las mañana suelen ser más tranquilas, puesto que se dedican más al papeleo, mientras que las tardes son más dinámicas y activas, ya que se hacen diversas actividades con los presos, como por ejemplo manualidades, cortos, taller de fontanería...
Es importante destacar, y algo que también nos han destacado, que para ser educador es necesario tener flexibilidad para ser capaces de adaptarnos a las situaciones a las que nos enfrentamos cada día en nuestra profesión.
See full size image
Una vez explicada las cosas que me han parecido más relevantes y nuevas con respecto a la exposición anterior, me gustaría exponer una serie de conclusiones de estas dos últimas exposiciones, ya que están interrelacionadas:
-          En primer lugar, decir que me han servido de mucho puesto que el entorno carcelario era totalmente desconocido para mí y mucho más la labor profesional que en él podía desempeñar tanto como trabajadora como educadora social
-          He comprobado que apenas tenía conocimientos sobre las muy diversas funciones del educador social dentro de los centros penitenciarios, y que ahora sé mucho más sobre ello.
-          Las cárceles, no deben ser lugar únicamente de castigo, sino que deben ayudar a la persona a reinsertarse en la sociedad.
-          La labor de los profesionales de nuestro ámbito en las cárceles no es únicamente la de ayudar en su conducta, para que la reformule y no la vuelva a producir una vez salga, sino que también debe ayudarle con otros problemas, apoyarle y fomentar su reinserción de un modo normalizado.
Por lo tanto, por lo general, puedo decir que estas dos exposiciones me han servido de mucho, ya que he aprendido mucho sobre el colectivo.