Os muestro aquí un spot contra la explotación sexual infantil, ya que en la entrada anterior sólo he hablado de la explotación infantil a nivel laboral, pero no existe solo de este tipo, sino que también existe la explotación sexual. Os pongo este vídeo para concienciaros un poco de este tipo de explotación infantil.
Este blog está dedicado a la realización de una serie de actividades para la asignatura de Intervención Educativa en Problemas de Desadaptación Social, además de ser un lugar en el que compartir diversas experiencias así como información que puede ser relevante en el ámbito anteriormente nombrado
sábado, 22 de enero de 2011
EXPLOTACION INFANTIL
Enlazo ahora esta entrada con la anterior, ya que el tema es relacionado. Me gustaría especificar cuál ha sido mi sorpresa, cuando, al buscar información sobre el maltrato infantil, sólo he obtenido resultados acerca de los diferentes tipos de maltrato que creo, a estas alturas todos conocemos, y que además están correctamente explicados en la información del Seminario 2. Mi sorpresa se debe a que, una vez que decidí buscar una imagen por la web, no encontré solo imágenes de niños maltratados físicamente, que por otro lado es lo más lógico de expresar en imágenes, ya que otros tipos de maltrato no se perciben a simple vista; las otras imágenes que encontré fue de niños trabajando, de niños explotados laboralmente.
Esto me hizo cuestionarme los diferentes tipos de maltrato, ya que a mi parecer, la explotación laboral de los niños debería incluirse como un maltrato más, que en cierto modo, se puede traducir como un maltrato físico.
Es por ello, por lo que me gustaría dedicar, esta segunda parte de mi entrada a esto, a la explotación infantil, para acercaros un poco al tema.
Existen diferentes causas para que se de esta explotación:
- Marginación social y extrema pobreza: la familia en general carece de las condiciones necesarias de subsistencia y hace que los niños trabajen para mantener la economía familiar. Esta situación solo puede resolverse con una decidida voluntad estatal de desarrollar a la nación y proteger la familia.
- Redes de explotación infantil: múltiples redes del crimen organizado trabajan en todo el planeta para usar a los niños y niñas en sus propósitos económicos, como la mendicidad y la prostitución.
- Conflictos armados: en situaciones desastrosas de orden público, los niños y las niñas son víctimas de todo tipo de abuso.
- Por presión del grupo de pares: algunos niños y adolescentes trabajan por acompañar a sus amigos, sus ganancias son utilizadas para cubrir sus propias necesidades, pero por el gusto de manejar dinero se van quedando mayor tiempo en las calles, adaptándose a las vivencias de la calle.
- Por negligencia de sus padres: Esto es un acto de irresponsabilidad paterna. Es muy frecuente en padres adolescentes.
- Por orfandad: Esto se da cuando los niños o adolescentes son huérfanos y no tienen como sostenerse.
A través de estas causas podemos ir detectando diferentes tipos de intervención que pueden llevarse a cabo para prevenir o tratar la situación según los orígenes de ésta:
- Cuando esta explotación se debe a la marginación social o los conflictos armados, una forma de prevención es evitar que estos niños sufran o lleguen a estas situaciones, y esto puede llevarse a cabo según las diferentes formas de intervención para personas en situación de exclusión que hemos abordado en temas anteriores de este blog y que podéis consultar. En el caso de la orfandad, la intervención debe llevarse a cabo desde el punto de vista de las instituciones, ya que es para ello por lo que existen diferentes tipos de centros para los menores, y en los que se establecen una serie de programas e intervenciones que deben tratar también este tema que a veces es olvidado. Un modo de prevención dentro de estos centros sería una correcta educación del menor, y formación profesional para aquellos menores que superados los 16 años decidan no seguir estudiando, además de proporcionarles vías correctas de trabajo e información para que no caigan en este tipo de explotación. En el caso de los mayores de 16 años, esta intervención sería conveniente que fuese realizada por el educador tutor asignado a su casa tutelada, ya que es en éste donde en cierto modo vuelvan su confianza y expectativas.
- En el caso de negligencia paterna, es muy importante una correcta actuación, ya no solo con el menor, sino también con los padres ya que son ellos los que ocasionan esta situación. La intervención en este caso debe hacerse a mi parecer en un primer momento de un modo aislado, tratando por un lado al menor y por otro lado a los padres, mediante una serie de programas que vayan orientados a una modificación de este tipo de conducta por parte de los padres y de normalización de la situación por parte del menor para que éste puede insertarse de un modo correcto dentro del medio que le pertenece en realidad y que no es el del trabajo. Posteriormente esta intervención debe ser grupal, incluyendo tanto al padre como al menor, para que ambas partes afronten la situación y salgan de ella juntos, todo esto, si es posible este último paso.
- En cuanto a las redes de explotación infantil, debemos tener en cuenta que la intervención aquí, debido a que es prácticamente imposible tratar con este tipo de redes, debe darse desde un modo informativo, orientada a la prevención de estos casos e informando del proceso que debe seguirse en caso de ser conscientes de que esto se está dando en el entorno en el que vivimos.
http://www.educacionenvalores.org/article.php3?id_article=1669
Para finalizar destacar que la explotación infantil no es algo muy alejado de nuestra realidad, ya que aunque siempre que hablamos de esto pensamos en el Tercer Mundo, en la explotación de ciertas industrias o empresas como Nike u otras… esto no es así, la explotación infantil también existe en nuestro país, y es por ello por lo que a mi parecer, debemos comenzar erradicándola desde dentro, desde lo más cercano y posible a la hora de intervenir, para que esto se extienda y finalmente se pueda erradicar esto.
MALTRATO INFANTIL
Estaba buscando información acerca del maltrato infantil, ya que es un tema que me parece de gran interés su abordaje, conocimiento y difusión de los diferentes modos de intervención hacia éste, puesto que su tratamiento nos incluye como profesionales a los educadores o futuros educadores que seremos. Me adentré en una página que me ha parecido de gran interés en la que se explica muy bien tanto qué es el maltrato, tipos, como actuar ante él, incluye estudios, documentos institucionales… por lo que me gustaría, en lugar de trasladar la información de esta página al blog, que resultaría muy pesado, indicaros en este enlace el nombre de la página, para que si estáis interesados, podáis consultarla: www.fapmi.es
Esta página pertenece a la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil. Espero que os sirva de ayuda y os sea de gran interés.
jueves, 20 de enero de 2011
SEMINARIO 2
1. LOS CENTROS DE MENORES
Son hogares alternativos cuya finalidad es atender de manera integral a aquellos menores que, por distintas causas, no pueden ser cubiertas, al menos temporalmente, sus necesidades materiales, afectivas y educativas en el seno de su familia propia.
El objetivo de estos centros suele ser la socialización del menor y la normalización de su vida, trabajando de forma integral en las áreas familiar, personal, social y escolar a través de la pedagogía y la vida cotidiana.
Estos centros se acogen a través de una normativa:
- Ley 1/1998, de 20 de Abril de los Derechos y Atención al Menor en Andalucía
- Decreto 42/2002, de 12 de Febrero sobre desamparo, tutela y guarda del menor.
Servicio de Protección de Menores
1.1. Tipos de centro
Existen diversos tipos de centro de protección de menores:
- Centros de acogida inmediata
Son aquellos centros que atienden con carácter de urgencia los menores que se encuentren en situaciones de desprotección o alto riesgo por ser objeto de malos tratos físicos o psíquicos, u otras circunstancias graves que así lo requieran. Dichos menores permanecen en este tipo de centros un período de tiempo breve, durante el cual se analiza su situación personal y socio-familiar y se realizan las intervenciones necesarias para proponer la alternativa más adecuada.
Enlazando esto con el seminario anterior, estos centros sería a los que van aquellos niños que son retirados con carácter de urgencia a sus familiares y no existe en ese momento ninguna familia de acogida de urgencia.
- Centros residenciales
Son Centros que ofrecen a los menores el alojamiento, convivencia y educación necesaria para su adecuado desarrollo, durante el tiempo que se haya establecido, y hasta que sea posible el retorno a su familia, o bien se adopte otro tipo de medida.
- Viviendas tuteladas
Destinadas, específicamente, a jóvenes entre 16 y 18 años de edad. Su misión es la de facilitar el desinternamiento progresivo de estos menores, a través de la realización de programas específicos que desarrollen su autonomía personal y fomenten su integración socio-laboral para lograr su independencia al llegar a la mayoría de edad.
- Centros residenciales de protección para menores con trastornos de conducta
Tienen encomendado el desarrollo de un programa específico, que pretende incidir en todas las facetas de la vida de los menores tutelados.
En estos centros se desarrollan fundamentalmente dos programas específicos:
- El abordaje de Graves Trastornos del Comportamiento, relacionados con patologías psicosociales y educativas.
- El tratamiento de Graves Trastornos de la Conducta, asociados con patologías psiquiátricas.
Cada uno de estos centros tiene unas características y cumple con unos objetivos específicos acordes a la normativa. Están destinados a realizar una función interventiva con los menores que en ellos se encuentran, la cual se orienta según las características de la situación de cada menor y cada centro.
2. CONCEPTOS RELACIONADOS
Cabe destacar como elementos relacionados con el tema, el de riesgo o situación de riesgo, el de maltrato y el de desamparo.
Para conocer cómo se dan cada una de estos conceptos o situaciones, qué son y el por qué de ellas, debemos conocer en primer lugar cuáles son las necesidades más importantes del menor:
- FISICAS: alimento, higiene, sanidad, protección de riesgos…
- COGNITIVAS: estimulación sensorial, estimulación lingüística, comprensión de la realidad…
- EMOCIONALES: vinculación afectiva, autonomía, autoestima…
- SOCIALES: actividades con iguales, integración en grupos…
En cuanto estas necesidades no son cubiertas o no se cubren adecuadamente por el entorno familiar ya nos encontramos en una situación de riesgo para el menor, y si éstas son gravemente amenazadas o imposibilitadas estamos ante una situación de maltrato, el cual cambia según la intensidad y la modalidad.
A continuación, vamos a ahondar un poco más en estos conceptos nombrados anteriormente:
- RIESGO: nos encontramos en una situación de riesgo, como hemos dicho con anterioridad, cuando detectamos que las necesidades del menor no están siendo atendidas o se atienden incorrectamente. Normalmente cuando el menor se encuentra en situación de riesgo la intervención puede llevarse a cabo en un primer momento sin que el menor sea separado de su familia biológica. Existen muy diversos factores que nos ayudan a percatarnos de la situación en la que el menor se encuentra, estos factores se dividen en: ontogenéticos (hacen referencia a las características propias del individuo), microsistema (afecta a las relaciones del individuo con su entorno más próximo, es decir, con la familia), mesosistema (hace referencia a la interrelación entre los diferentes microsistemas, como por ejemplo el estilo educativo de la familia), exosistemas (sistemas en los que el individuo no participa tan directamente pero que influyen en él, como por ejemplo la familia extensa) y macrosistema (hace referencia a la cultura, creencia, circunstancias y lugar donde se desarrolla el individuo, como por ejemplo, no es igual nacer en España, donde la educación primaria y secundaria es obligatoria, que un país del Tercer Mundo, donde la educación no es obligatoria normalmente). Dentro de estos grupos de factores existen muy diversas situaciones que son consideradas de riesgo para el menor y las cuales son muy importante detectar para realizar una correcta intervención.
Cabe destacar, dentro de este concepto, el concepto de SITUACION DE RIESGO: aquellas en las que existen carencias o dificultades en la atención de las necesidades básicas que los menores precisan para su correcto desarrollo físico, psíquico y social y que no requieren su separación del medio familiar.
- MALTRATO: se define como “cualquier acción, omisión o trato negligente, no accidental por parte de los padres, cuidadores o por instituciones, que compromete la satisfacción de las necesidades básicas del menor e impide e interfiere en su desarrollo físico, psíquico y social”. Existen diferentes tipos de maltrato: maltrato físico, psicológico o emocional, negligencia o abandono físico, abandono psicológico, abuso sexual, corrupción, explotación, maltrato prenatal, retraso no orgánico en el crecimiento… Normalmente los tipos de maltrato no se dan de un modo aislado, sino que suelen darse diversos tipos de maltrato sobre el menor. Los diferentes tipos de maltrato también se clasifican según niveles de gravedad: leve, moderado y grave.
- DESAMPARO: se define como “situación que se da a causa del incumplimiento o del inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de los menores”. Es un concepto legal, por lo que no se puede relacionar automáticamente con el maltrato o la existencia de factores de riesgo del menor.
3. NORMATIVA BÁSICA
Existe una normativa básica internacional, nacional y a nivel andaluz que ampara a los menores y que los protege ante las situaciones anteriormente explicadas.
- NORMATIVA INTERNACIONAL
· Declaración de los Derechos del Niño
· Convención de los Derechos del Niño
· Reglas de Beijing, adoptadas por la Asamblea
· Resolución del Consejo de la Unión Europea
- NORMATIVA NACIONAL
· Constitución Española
· Ley 21/1987, que modifica la adopción y la protección del menor
· Ley 1/1996, de Protección Jurídica del Menor
· Ley 4/2000
· Decreto 2303/2004
- NORMATIVA DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE ANDALUCIA
· Estatuto de Autonomía de Andalucía
· Ley 1/1998, de Derechos y Atención del Menor
· Decreto 87/1996
· Decreto 42/2002, del régimen de desamparo, tutela y guarda administrativa
· Decreto 282/2002, de Acogimiento Familiar y Adopción
· Decreto 355/2003, Plan Integral de Atención a la Infancia de Andalucía
· Orden de 22 de diciembre de 2003, se regulan subvenciones a entidades colaboradoras
· Orden 13 de julio de 2005, se aprueba el Proyecto Educativo para los Centros de Menores
· Orden de 9 de noviembre de 2005, se aprueba cooperación entre Consejería y Centros de Menores
· Orden 23 de octubre de 2007, se aprueba reglamento para la organización y funcionamiento de los centros de menores
Decir que en todas estas normativas se hace referencia a los menores y a su protección en centros.
4. ACOGIMIENTO RESIDENCIAL
4.1. Definición
Es aquél que se ejerce por el director del centro donde sea acogido el menor, tal y como se dispone en el artículo 172 del Código Civil.
Son centros de protección de menores aquellos destinados al acogimiento residencial de menores sobre quienes recae su Tutela o Guarda.
Los centros de protección de menores se clasifican en casas y residencias.
El acogimiento residencial es una de las vías para el desarrollo de la medida de tutela o guarda, junto con las formulas de adopción y acogimiento familiar.
4.2. Características
- Promueve el desarrollo de la personalidad de los menores y su integración social.
- Tiene lugar cuando no es posible la permanencia del menor con su familia.
- Se mantiene el tiempo estrictamente necesario.
- Fomenta la convivencia y relación entre los menores internos en el centro, siempre que sea de interés para el menor.
- Cada menor debe tener asignado en el centro un educador tutor, que realizará una atención personalizada en el menor.
- Procura la estabilidad residencial de los menores.
- Potencia la preparación escolar y ocupacional del menor.
4.3. Normativa
- Ley de Protección Jurídica del Menor: control y seguimiento de los centros de protección por parte de la Administración.
- Decreto 355/2003, del Acogimiento Residencial de Menores: regulación normativa de la atención residencial.
- Orden 13 de julio de 2005: aprueba el Proyecto Educativo en los Centros de Menores.
- Orden 23 de octubre de 2007: regula la organización y funcionamiento de los Centros de Protección de Menores.
4.4. Programas de acogimiento residencial
Son marcos de referencia en los que se ordenan los principios y criterios que inspiran la acción social y educativa en los centros ante cada uno de los perfiles que presentan los menores en acogimiento residencial, de acuerdo con sus determinadas características. Existen diversos programas:
a. Programas destinados a la Acogida Inicial e Inmediata
Prevén una primera acogida a menores que necesiten atención en acogimiento residencial, de quienes aun no se conozca adecuadamente su problemática, siendo necesario un diagnostico y una toma de decisiones sobre el futuro del menor.
b. Programas dedicados a la Atención Residencial Básica:
Es el acogimiento residencial de carácter general y normalizado, que incluye abordaje de la diversidad desde una perspectiva integradora. Su objetivo es ofrecer a cada menor el alojamiento, la convivencia y la educación que precisa para su desarrollo integral.
c. Programas Específicos de Atención a la Diversidad:
Atienden a menores cuyas necesidades específicas exigen un abordaje segregado, diferenciado.
5. INTERVENCION
La intervención se divide en fases:
- FASE 1: RECEPCION: se debe valorar si se trata de un asunto de competencia del SPM y qué nivel de urgencia se le otorga. Los profesionales que de esto se encargan son técnicos del equipo o asesor técnico de recepción y el coordinador de equipos. El plazo máximo es de 72 horas.
- FASE 2: ESTUDIO PRELIMINAR: se decide desde donde se interviene y si es necesaria la separación inmediata del menor de su familia. Los profesionales que se encargan de esto son: técnicos del equipo de menores, aseso técnico de recepción, coordinador de equipos, y el delegado provincial en el desamparo. El plazo máximo es de un mes.
- FASE 3: ESTUDIO-DIAGNÓSTICO-PRONÓSTICO: cuando se decide continuar con el procedimiento desde el Servicio propio, determinar si es necesario la separación de la familia. De esto se encarga el técnico del equipo de menores del caso. Plazo máximo de tres meses.
- FASE 4: PROPUESTA DE MEDIDA: determina qué medida de protección es la más adecuada y cuál será su finalidad. Es importante diseñar la intervención que se realizará con el menor. De esto se encarga el técnica del equipo de menores, el coordinador de equipos y el jefe de servicio, la comisión de valoración de coordinadores y jefe de servicio y la comisión provincial de medidas de protección. Plazo máximo entre una y tres semanas.
- FASE 5: EJECUCIÓN DE LA MEDIDA Y PLAN DE INTERVENCION: quién y cómo se ejecutará la medida, y el Plan de intervenciones y quienes lo llevarán a cabo. Se encargan de esto: técnicos de equipo de menores, coordinador de equipos y equipos implicados en el plan de intervención. El plazo no debe demorar más de una semana.
- FASE 6: DESARROLLO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN Y PROPUESTA DE MEDIDA DEFINITIVA: abarca el proceso de intervención tras la separación. Pretende garantizar las necesidades del menor e intervenir con estos y sus padres. Se encargan de esto: técnicos del equipo de menores, equipos del plan de intervención, es conveniente la participación del menor y de los padres y coordinador de equipos y jefe de servicio. Debe durar entre 6 y 24 meses.
jueves, 13 de enero de 2011
PRECIOUS
Este análisis de la película Precious vista en clase ha sido realizado por tres compañeras: Rosario Martínez Domínguez, Inmaculada Romero Luque y yo, Jovanka Reyes Díaz.
A continuación expongo el trabajo realizado:
1. ¿Cuáles son los protagonistas de la película?
La verdadera protagonista de la película es Precious, ya que la trama de la película gira en torno a ella, pero también cuentan como protagonistas o personajes importantes en la película, su madre y su profesora, las cuales contribuyen al desarrollo de las diferentes situaciones que vive Precious, la primera, contribuyendo a su situación de analfabetismo, desadaptación, maltrato… y la segunda intentando que la chica supere toda esa situación vivida en casa e inicie una nueva vida, además de unos estudios que la ayudarán en el futuro.
- Define su situación social (integrados, desadaptados, marginados, excluidos,...) y justifica tu opinión
Precious, debido a las diversas situaciones que a lo largo de su vida ha sufrido, Precious se encuentra en una situación de desadaptación. La desadaptación se define como el proceso por el cual falla la interacción entre la persona y el medio. Se dan una serie de factores que hacen que Precious llegue a esta situación, la cual roza la exclusión social, como podemos apreciar en el momento en el que es prácticamente expulsada del instituto, y dentro de éste, donde apenas mantiene relación social con los miembros que forman esta institución.
Entre los factores más destacados está el maltrato físico y psicológico que vive en su hogar, el cual la hace vivir apartada de la vida considerada normal para una persona de su edad, sumándole a todo esto, las continuas violaciones por parte de su padre, de las cuales son fruto sus dos hijos.
Con 16 años, dos hijos a su cargo, y uno de ellos con discapacidad, Precious apenas cuenta con recursos para salir adelante y poder llevar una vida normalizada, contribuyendo a esto su entorno familiar, el cual es prácticamente inexistente, y por lo tanto, carece de esta red social, la cual es muy importante.
Podemos ver, por lo tanto, hasta ahora, como fallan dos redes sociales muy importantes en todos los individuos para que se dé un proceso de adaptación, como son la familia y el colegio o instituto en este caso.
Sumamos a este factor tan determinante como es la falta de redes sociales y apoyos, el analfabetismo de la protagonista; esto le hace que carezca de medios para poder salir adelante y crear nuevas redes sociales que le ayudarían a terminar con su situación de desadaptación.
Aunque en la película no se hace mucha referencia a ello, el hecho de ser seropositivo podría ser en cierto momento de su vida, también un factor importante de desadaptación o exclusión.
Destacar en el caso de Precious, que su situación tan precaria podría haber llegado incluso a la marginación, pero debido a su inserción en nuevas instituciones y la ayuda además de los Servicios Sociales y la casa de acogida, de su profesora, poco a poco la situación de Precious se va modificando, y pasando de la desadaptación a la adaptación en cierto modo, ya que logra establecer nuevas redes sociales, conseguir nuevos apoyos, estar con sus hijos…
- Analiza las finalidades de los grupos sociales en los que se enmarcan los protagonistas
En primer lugar hay que analizar el grupo familiar en el que se encuentra Precius, que en un principio consta de su madre, ya que sus hijos y su abuela y su hija no viven en la misma casa. La convivencia en el hogar de madre e hija es nefasta, ya que la madre se siente dolida, resentida por todo lo ocurrido entre su marido y su hija. La madre de Precius, la trata con desprecio como si de una “chacha” se tratara, ya que Precius le hace la comida, la cuida… y tan solo tiene 16 años. El fin último de esta relación es la ruptura de todo lazo de unión entre ambas personajes ya que la madre con su comportamiento representa un papel violento hacia su hija e incluso sus nietos. La finalidad de este grupo no es positiva ya que mediante la violencia no se consigue nada.
Al igual que esto, lo mismo pasa con el colegio en el que Precius se encuentra, no recibe apoyo por parte de sus compañeros, sino burlas. Además si desde pequeña la han tratado como una “tonta”, así es como se ha sentido ella en el colegio por tanto no participa en clase, a pesar de que le guste. Aparte de esto, profesores como la directora del centro educativo en el que está, si tienen consideración, en un sentido, ya que la expulsan del colegio, pero le recomiendan que asista a un centro de formación alternativo al colegio.
Una vez que llegó al esta centro alternativo, conoció a sus compañeras y profesora, cada una de ellas con problemas y características diferentes, que aunque al principio le fue difícil adaptarse al grupo, poco a poco fue incorporándose y aceptadas por las que serían sus amigas. Este grupo sí que presenta una finalidad positiva, y es que el objetivo de la creación del grupo ere que todas enseñaban a todas y todas aprendían de todas. De hecho, Precius aprendió a leer, a escribir… gracias a este apoyo que recibió tanto por su profesora como por sus amigas. Aparte de adquirir estos conocimientos, también desarrollo nuevas habilidades como la habilidad de escucha y comprensión (lo podemos ver en la película la diferencia que hay cuando habla con la trabajadora social al principio y al final), habilidades de comunicación (al principio no hablaba con nadie, ni participaba en clase… finalmente tenia compartía experiencias con sus amigas, profesoras, e incluso al final, con su madre). El papel de la profesora del centro, es muy importante ya que educa a sus alumnas después de haber tenido una mala educación por parte tanto de la familia como de la escuela, en el caso de Precius, por ambos.
- Analiza el acceso a recursos educativos, sanitarios, culturales, sociales y laborales de los protagonistas
· Recurso educativo: Precius, al inicio de la película está en un colegio público del cual fue expulsada por estar embarazada. Más tarde se dirige, recomendada por la directora del colegio, a un centro de formación. Por lo cual podemos decir que nuestra protagonista si dispone de recursos educativos aunque si es cierto que dentro de estos deberían haber otros recursos, como un tutor en el colegio que guie a Precius, material de clase… en cambio en el centro si le ofrecían los materiales necesarios y también hacían clases tuteladas.
· Recurso sanitario: por lo que se pudo comprobar en la trama de la película, nuestra protagonista no dispone de recursos sanitarios ya que en una escena hace mención de que su hija no había ido aun al médico, ni siquiera el día en que nació ya que la tuvo en la cocina de su casa. A lo largo de la película comprobamos como, una vez que está en el centro de formación alternativo, si recibe apoyo para poder acceder a un centro sanitario cuando Precius tuvo a su segundo hijo.
· Recursos culturales: en el visionado podemos observar que la protagonista no tiene acceso a recursos culturales ni dentro del colegio, ni dentro del núcleo familia. En cambio en el centro al que fue tras dejar el colegio, si realizaron visitas culturales, como ir al museo. Esto permitió a Precios el conocer un mundo nuevo que antes desconocía.
· Recursos sociales: este tipo de recursos se detectan a lo largo de la película, además se puede observan como van evolucionando, tanto las relaciones de la protagonista con la profesora, con las compañeras, con la trabajadora social… como en este último caso, como resultado de la buena comunicación establecida.
· Recursos laborales: este punto no ha quedado muy claro, pero es posible que se le ofrecieran ciertas oportunidades laborales, pero que no quedan muy fijadas en la película, puesto que Precious pretendía seguir formándose.
- Describe en la medida de las posibilidades que ofrece la película los procesos de socialización primaria, secundaria y terciaria de los protagonistas
Como socialización primaria entendemos aquellos vínculos tanto sociales como de sus capacidades que establece la persona durante su infancia. De esta etapa, no se obtiene muchos datos, aunque si hay varias escenas que demuestran que nuestra protagonista ha pasado una infancia dura, en cual ha sido maltratada por su madre y violada por su padre. Los primeros tratos que recibió ocasionaron en ella una conducta diferente al resto de los niños de su clase por ejemplo. Esta conducta se basaba en la determinación y agresividad de su carácter hacia los demás. Además provocó que sufriera evasiones en aquellos momentos cargados de violencia.
En cuanto a la socialización secundaria podemos determinar diferentes rangos como son la escuela en la que estaba al principio en la que era tratada como un “bicho raro” y cuya respuesta por parte de Precius era similar, y la segunda parte, en el centro alternativo en la que, aunque al principio costó, fue aceptada por sus compañeras y esto repercutió en su actitud tanto hacia ellas como hacia otras personas ajenas.
Por ultimo decir que si la socialización terciaria consiste en conseguir la integración social de las personas que lo necesiten, en la película podemos detectar varios aspectos. El mas importante es el del curso alternativo, es un recurso que sirvió a la protagonista a desenvolverse en el mundo al mismo tiempo que seguía aprendiendo. Esto junto con otros factores favoreció su integración. Otro punto importante es la labor de la trabajadora social que le ayudó a decidir por si misma a elegir la situación que quería para ella y para sus hijos.
- Analiza las posibles causas de desadaptación de la protagonista (si existe) diferenciando las que son origen de la misma y las que mantienen la situación
Las causan que originan la desadaptación de Precious son las siguientes:
- Discriminación por raza (racismo).
- Discriminación por género en un ambiente machista (su madre da muestras a lo largo de la película de que se trata de un ambiente machista en el que las mujeres están sometidas al hombre).
- Discriminación por la apariencia física (es sobre todo en el colegio donde podemos apreciar que la discriminan e insultan por su apariencia física).
- Abusos sexuales reiterados durante años desde la infancia por parte de su padre (incesto).
- Maltrato físico y psicológico a lo largo de toda su vida por parte de su madre.
- Escasos recursos económicos.
Las causas que mantienen esta situación de desadaptación son:
- Abandono por parte de la primera institución socializadora que es la familia, ya que Precious se encuentra realmente sola ante sus problemas.
- Escaso nivel cultural.
- Escaso nivel formativo.
- No intervención de las instituciones a las que acude con regularidad (escuela)
- Asistencialismo por parte de los Servicios Sociales, que se limitan a ofrecerles ayudas económicas sin buscar la raíz del problema, sin indagar en la vida de nuestra protagonista.
- No intervención de las personas que se encuentran fuera del núcleo familiar como la abuela. Ausencia de redes sociales adecuadas.
- Es seropositiva.
- Tiene una hija con discapacidad intelectual (síndrome down).
- Como profesionales del ámbito social (educadores, trabajadores sociales), ¿Qué estrategias de intervención se plantean en la película?¿Puedes aportar alguna otra?
Las estrategias de intervención son diferentes, dependiendo de dónde provengan.
Bajo nuestro punto de vista, la que tiene un papel fundamental en el cambio de vida de Precious, la que le presta su apoyo y ayuda es Blu Rains desde su papel como profesora en la escuela “Cada uno enseña a uno”, a la que Precious llega por medio de la directora de su anterior colegio.
La señorita Rains, desde que conoce a Precious y a sus demás alumnas, pone en marcha un proyecto, el diario, con el que pretende que las chicas pierdan el miedo a las palabras y escriban sin miedo a equivocarse, porque no es la ortografía lo que más importa en un principio. De esta forma, consigue que las chicas, sin darse cuenta mejoren su nivel de lectura, escritura, ortografía y expresión. En el diario, escribirán cada día todo lo que se les ocurra, todo lo que les suceda y deseen contar.
Centrándonos en nuestra protagonista, diremos que gracias a la profesora, Precious consigue abrirse a la clase, hablar en público delante de todas, y lo más importante de todo, consigue conocerse a sí misma y ser consciente de su situación, de manera que logra superar su miedo a contar qué es lo que le pasa, su situación real en casa. De este modo, la profesora consigue saber cómo se siente Precious y cómo es su vida para así poder ayudarla.
Otra de las intervenciones que se realiza con Precious y su familia, viene de parte de los Servicios Sociales. Se trata de ayudas económicas, subsidios por hijo a cargo, con los que pretenden mejorar la calidad de vida de los usuarios sin conseguirlo. Este paternalismo por parte de las instituciones es muy frecuente, ya que es fácil dar dinero y no adentrarse en las verdaderas razones de por qué esa gente lo pide.
Otro de los recursos a los que Precious accede es a una casa de acogida, donde consigue entrar por mediación de la Señorita Rains. Es el último recurso que tiene antes de verse en la calle con sus hijos.
Por nuestra parte, hemos de plantear una serie de estrategias de intervención que creemos que ayudarán a mejorar la calidad de vida de nuestra protagonista.
Desde el ámbito educativo, aunque las necesidades más básicas están cubiertas desde la escuela alternativa, aún queda mucho por hacer. Paralelamente a las clases en la escuela es necesario llevar a cabo una intervención educativa con Precious y su madre con objeto de mejorar la relación que existe entre ambas. No se trata de clases de buenos modales, pero sí de desaprender lo aprendido, de desarrollar conductas normalizadas dentro de la sociedad en la que viven. Para ello es necesaria la disposición de las partes y su deseo de mejorar la situación, además de una labor previa de autoconocimiento y de conciencia de su propia realidad. Así, contra la violencia, buscaremos alternativas plausibles de resolver los conflictos como el diálogo, desarrollando también la empatía.
Con esta intervención pretendemos que las partes del conflicto mejoren su relación para que, si es posible, en el futuro logren la unidad familiar y pueden convivir y tener en sus vidas la estabilidad que da la familia.
Otra de las intervenciones sería con Precious y estaría relacionada con su hija. Podríamos informarla del movimiento asociativo que existe entre los padres de personas con discapacidad, y en concreto de padres de niños con Síndrome Down. En estos ambientes Precios aprendería de la mano de otros padres con experiencia cuáles son las necesidades de su hija y podría barajar distintas alternativas desde distintos ámbitos como la educación o la salud. Esto mejoraría la calidad de vida de Mongo y de su madre, así como la de toda la familia.
No podemos olvidarnos de que tanto Precious como su madre son seropositivas, por lo que deberemos desarrollar una intervención desde el ámbito de la educación en la salud con la que podamos informarlas de qué es la enfermedad del SIDA, cómo se desarrolla, cuándo puede desarrollarse… en definitiva se trata de informarlas sobre qué puede conllevar ser seropositiva en su futuro.
Me gustaría, para finalizar, exponer una pequeña conclusión acerca de la película, y es el afán de lucha y superación de la protagonista, la cual no se rinde nunca, pero al igual que el de ésta, el de su profesora, que ejerce un gran papel de apoyo para la chica y gracias a la que consigue, terminar en cierto modo, o al menos vislumbrar una puerta, que le muestra la salida a su situación.
Y, para finalizar, relacionando esto con la entrada anterior, podemos ver como se refleja en cierto modo, el papel del educador social en la profesoral, la cual, en cierto modo, realiza una intervención educativa con Precious, brindándole la posibilidad y el apoyo para que siga estudiando.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)