Inicié este camino haciendo referencia a uno de mis libros favoritos, por no decir el favorito, "El Principito".
Decidí iniciarlo así porque pensé que este blog, además de ser parte de la Asignatura de Intevención Educativa en Problemas de Desadaptación Social, sería parte de mí, y como tal, debía mostrarlo en cada una de las entradas.
Espero por ello, que tras haber realizado una visión general de mi trabajo, creo que he cumplido con mis expectativas, porque no solo he trabajado sobre los temas de clase, sino que he aportado a ellos mi visión más personal e íntima, llegando en algunos a casos a emocionarme.
Al principio, emocionarme en una clase suponía para mí un reflejo de mis debilidades, y ello hacía que me mostrase un tanto reacia a establecer verdaderos vínculos con los colectivos de intervención, todo por una frase que un día alguien me dijo, y ahora creo que no fue acertada: "para ser trabajador social, tienes que despersonalizarte de todos los problemas que trates, nunca puedes influenciarte por ellos". Y ahora me atrevo a decir que esa frase no fue acertada, porque poco a poco he comprendido que es cierto que puede ser últil en muchas ocasiones separar nuestra vida personal de la vida laboral, pero en muchas otras, en la mayoría a mi parecer, esto no es así: no es así, porque creo que esta es una profesión que requiere esfuerzo, dedicación, y sobre todo, implicación, en creer en nosotros mismos, pero sobre todo en los demás, en confiar en las capacidades de los demás, mucho más ágiles en la mayoría de las ocasiones que las nuestras, solo que ocultas, en su entusiasmo, en su ilusión... y por todo esto, creo que la implicación debe ir mucho más allá del ámbito puramente laboral.
Por eso ahora creo que esa frase fue equivocada, porque ver cómo una persona con discapacidad consigue un trabajo digno y que se merece, o cómo una persona anciana, que se creía olvidada vuelve a sonreír y disfrutar de la vida, y llorar de alegría, o simplemente emociarme, poco a poco, en lugar de hacerme sentir vergüenza por ello, ha hecho que me sienta orgullosa de mi profesión, de mi labor, y de la labor de todos aquellos que como yo, confian en que esta sociedad puede cambiarse con el esfuerzo de todos, que un pequeño grano de arena para nosotros, puede ser una montaña para otros... Por eso, creo que llevarme el trabajo a casa puede ser en ocasiones duro, pero en otras, el recuerdo más bonito con el que soñar cada noche, un recuerdo tan alegre como la sonrisa de un niño que a pesar de tener SIDA puede hacerte ver que la vida es mucho más que una simple enfermedad.
Volviendo a El Principito, recuerdo que el final del libro decía: "Mirad al cielo, preguntad: ¿el cordero, sí o no, a comido la flor? Y vereís como todo cambia... y ninguna persona grande comprenderá jamás que tenga tanta importancia".
Del mismo modo, muchas personas no comprenden la importancia de esta profesión, incluso entre mis amigos, he dicho: soy voluntaria, y ni ellos han comprendido por qué, y es que simplemente, "ninguna persona grande comprenderá jamás que tenga tanta importancia"...
Por eso, para los que sí la tienen debemos seguir en este camino, luchando por nuestros sueños, pero tambien por lo de los demás, porque no todos pueden comprender la importancia que para otros puede tener simplemente, la sonrisa de otra persona...
Este blog está dedicado a la realización de una serie de actividades para la asignatura de Intervención Educativa en Problemas de Desadaptación Social, además de ser un lugar en el que compartir diversas experiencias así como información que puede ser relevante en el ámbito anteriormente nombrado
domingo, 19 de junio de 2011
miércoles, 1 de junio de 2011
PERSONAS SIN HOGAR
CONOCIDOS POR TODOS COMO…. (CONCEPTOS)
INDIGENTES: son personas que carecen de ningún recurso.
Hay muchas personas que piensan que están en la calle porque quieren, pero esto no es así. Normalmente acaban en la calle porque en su vida anterior han tenido hechos traumáticos que les han hecho llegar a esa situación.
VAGABUNDOS: término despectivo para hablar de movilidad.
Este término está mal utilizado para definir a las personas sin hogar, puesto que la mayoría permanece en un entorno limitado, determinado por sus actividades diarias y la localización de los recursos sociales.
MENDIGOS: personas que ejercen la mendicidad. Piden dinero u otras cosas a cambio de nada.
Vemos como esta definición hace referencia a otro tópico o creencia en referencia a las personas sin hogar, porque en su mayoría, no piden. Solo entre el 10 y 15 % ejercen la mendicidad.
“SIN TECHO”: personas que duermen a la intemperie. No incluye nada más.
La problemática de las personas sin hogar surge por la ruptura de relaciones sociales, familiares, laborales….
DEFINICION
“Son personas que, debido a diferentes factores surgen la ruptura de las relaciones familiares, laborales y económicas y terminan viviendo en la calle”.
LEGISLACION Y NORMATIVA
Hay poquísima legislación, de hecho solo una ley autonómica en el caso de Andalucía hace una breve alusión a este colectivo.
INTERNACIONAL: derechos humanos (derecho a la libre circulación, trabajo, vivienda digna y bienestar), Carta Social Europea (derecho al trabajo, vivienda y protección social)
ESTATAL: Constitución (Derecho a la vivienda, distribución de la renta, Seguridad social, y SS.SS). Igualdad de todos ante la ley e integridad física y moral.
AUTONOMICA: Plan Concertado (equipamiento de los Centros de Acogida para Marginados sin Hogar).
CARACTERISTICAS DEL COLECTIVO
PERFIL TRADICIONAL:
- Hombre de edad avanzada
- Soltero. Que podemos suponer que el apoyo familiar es nulo
- Con problemas de alcoholismo
- Con origen social desfavorecido
- Bajo nivel formativo y educativo
Todas estas características cambian con el perfil actual:
- Hombres adultos separados o divorciados
- Hombres jóvenes con problemas familiares
- Hombres y mujeres tanto jóvenes como adulto, drogadictos o ex drogadictos
- Mujeres jóvenes y adultas que han sufrido malos tratos, separaciones o divorcios (cada vez son más las mujeres, aunque el mayor número es de hombres)
- Personas con un mayor nivel educativo y cultural
- Enfermos mentales ( tanto enfermedad mental lleva a la calle, como la calle a ello. Tanto tiempo en la calle puede causar trastornos mentales)
- Inmigrantes (vienen sin recursos
TIPOLOGIAS
Debido a la heterogeneidad de este colectivo nos resulta conveniente establecer la tipología según temporalidad.
INCIPIENTE: cuando no supera los seis meses viviendo fuera del hogar habitual. Cuenta con escasos recursos (al llevar poco tiempo no está informados, por lo que hacen muy poco uso de estos recursos que se les ofrecen). Esporádicamente utiliza servicios de acogida
HABITUAL: suele llevar más de seis meses en esta situación, utiliza habitualmente los servicios de acogida, tiene dificultades para afrontar su situación y salir de ella. En esta etapa, al estar más habituado, conoce algunos recursos, y por lo tanto, en ocasiones hace uso de ellos.
CRONICO: lleva muchos años como persona sin hogar. Sufre un gran deterioro físico y psicológico (debido a tanto tiempo en la calle), no utiliza los servicios de acogida (por desconocimiento o resignación, o por agotamiento de recursos), resulta imposible afrontar su situación por sí mismo.
Las compañeras, a través de una dinámica, nos presentaron una serie de casos reales:
- Tengo 56 años y he sufrido un accidente laboral que me impide trabajar.
- Tengo 18 y mi padre abusa sexualmente de mí, por eso me he ido de casa.
- Tengo 24 años y soy esquizofrénico.
- Tengo 45 años, me he divorciado, mi mujer se ha quedado con la casa y no tengo trabajo.
- Tengo 19 años acabo de llegar de Senegal y no conozco a nadie en esta ciudad.
- Tengo 23 años y soy adicto a la cocaína
- Tengo 43 años y soy alcohólica
- Tengo 63 años y acabo de salir de la cárcel
- Tengo 27 años y debido a una depresión e intentado suicidarme
- Tengo 40 años y sufro malos tratos
- Tengo 43 años y mi marido ha fallecido
- Tengo 31 años sufro cáncer de pulmón y no puedo trabajar
- Tengo 21 años y mis padres han muerto en un accidente de trafico
- Tengo 55 años no tengo ingresos y voy a perder mi vivienda
- Tengo 54 años y he perdido mi empleo
Todos estos hechos traumáticos, son los factores de riesgos. Podemos ver, por lo tanto, que no son situaciones tan distantes de las que pueden sucederle a cualquier persona en su vida cotidiana, y que por lo tanto, nadie está exento de poder terminar en esta situación. Es por ello, que debemos concienciarnos cada vez más con dicho colectivo, porque donde estamos hoy, puede que no estemos mañana.
- Ruptura de lazos familiares
- Ruptura de lazos laborales dando lugar a personas sin hogar
- Ruptura de lazos sociales
PROBLEMATICAS FUNDAMENTALES
- Falta de vivienda. En el caso de tenerla están inhabitables
- Falta de empleo. A su vez genera que no haya ingresos
- Escasos económicos. En ocasiones reciben ingresos de realizar algún tipo de servicio o por la venta de cosas, o por Pensiones No Contributivas
- Baja autoestima. Porque la ruptura de todos los lazos hace que la persona se encuentre sola, y hace que cada vez baje más autoestima
- Enfermedad mental. La calle puede hacer que surja, y su surgimiento puede llevar a la calle.
- Victimas de prejuicios. Hace que la gente no se acerque a ellos nunca, lo que agrava la falta de relaciones sociales
- Alcoholismo y otras adicciones.
- Escasez de recursos y dificultad de acceso a ellos. Son recursos asistenciales, y los criterios de acceso son muy restringidos: no puedes estar mucho tiempo en el mismo sitio, se necesita dni cuando no suelen llevar documentación…
- Robos, vejaciones y agresiones… el hecho de estar en la calle hace que estén expuestos a cualquier tipo de situación que puede hacerles daño. Los que están en peligro son ellos, no nosotros ante ellos.
- Ahora están en situación ilegal.
- Cada vez la normativa es más restrictiva
APLICACIÓN PRÁCTICA
En la intervención con este colectivo destaca:
- Recursos asistenciales. Solo se dedican a cubrir necesidades básicas
- Red privada. Todos los recursos son privados, provenientes de asociaciones, solo un tercio son público, el resto de instituciones como iglesias, Cáritas.
- No se tienen en cuenta los nuevos perfiles. Como son mujeres, inmigrantes, personas con nivel de estudios alto…
- Falta de profesionales cualificados. A parte de que el ES aparece poco, la mayor parte de profesionales son voluntarios, por lo que no hay una verdadera red de profesionales. La hay, pero es muy escasa.
RECURSOS
· ALBERGUES: centros donde se acoge a una persona sin medios. Centro de Acogida Municipal (Sevilla). Alojamiento, cena, desayuno, aseo, ducha y actividades socioeducativas, y ocupacionales. 64 plazas para hombres y 21 para mujeres. Viven del voluntariado prácticamente, hay muy pocos profesionales. Uno de los problemas que tienen es que a la hora de acceder, se les prohíbe que tengan adicciones, por lo que los que tengan problemas de consumo es difícil acceso.
· COMEDORES: a veces se complementan con servicios de ducha (solo una a la semana) o ropero (da ropa). Comedor Benéfico San Vicente de Paul…
· CENTRO DE ORIENTACION E INFORMACION SOCIAL (COIS): destinado a informar a toda persona que se encuentre en situación de exclusión. Tiene servicio de acogida, de acompañamiento, programa de inserción laboral… pero principalmente es información.
· CENTRO DE BAJA EXIGENCIA: es un tipo de centro en que las normas de uso son mucho más abiertas. Ofrecen desayunos, meriendas y cenas, alojamiento y servicio de duchas. Solo 20 plazas. Centro de Baja Exigencia Juan Carlos I. a los crónicos, toxicómanos y enfermos mentales solo los dejan entran en estos centros. Tienen una duración de una semana.
· UNIDAD MOVIL: furgoneta que va por diferentes barrios atendiéndolos, proporcionándoles, comida, mantas, e información
· PISOS TUTELADOS: después de haber pasado por todo el proceso de salir de la calle, pasarían a este recurso. Actualmente no existe ninguno. Hasta 2008 existía uno que pertenecía a Cáritas, pero ahora se usa para otro colectivo.
Todos los centros son rotatorios porque tienen para muy pocas plazas. Podemos destacar esto como uno de los mayores problemas con los que se encuentran las personas sin hogar, puesto que no les permite tener una constancia, es decir, un techo constante en el que comenzar a labrarse una nueva vida, por lo que tienen que volver a la calle y a la situación anterior. Esto hace además, que en muchas ocasiones, se resignen y decidan no utilizar este tipo de servicios.
CENTRO AMIGO
Pertenece a Cáritas
- Atención integral de la persona sin hogar
- Es un centro privado
- Centro de día y de atención residencial
- Único centro con presencia de educador social
- Trabajo interdisciplinar (TS, ES y PS). Es el único centro que tiene algo de educativo.
PERFIL DE ACCESO AL CENTRO
- Situación de exclusión grave
o Más de 10 o 15 años en la calle
o Sin vivienda o en condiciones inhabitables
o Adicciones
o Enfermedad mental
o Sin recursos económicos
o Sin redes sociales
o Sin habilidades sociales
o Enfermedades infectocontagiosas (VIH/Hepatitis)
o Problemas con la justicia
- Más de 45 años, sobre todo hombres.
Con tener alguno de ellos o varios, puede hacer que entre al centro
Vemos como tienen que tener problemas muy graves y acusados para su acceso, son el último recurso, destinado a aquellas personas que no pueden acceder a ningún otro recurso, lo que hace darles una nueva posibilidad.
COMO SE LLEGA AL CENTRO
- Derivados de parroquias
- Desde el centro de salud
- Derivados de otra entidad
- Por propia iniciativa
COMO ACCEDEN AL CENTRO Y COMO SE TRABJA
Nada mas llega al centro se tiene cita con el trabajador social, que realiza un diagnostico de la persona y si considera que la persona se encuentra en exclusión grave, pasara a valoración médica y psicológica. Pero si no lo considera, el trabajador social lo deriva a otras entidades.
Si considera que sí, pasa a valoración médica y psicológica, en el que se hace un diagnostico durante un mes, y después de esto, se establecen los objetivos individualizados de trabajo interdisciplinar (cada uno de los profesionales pone unos objetivos)
Mensualmente los profesionales se reúnen para hablar de cómo va la persona (si cumple objetivos, si hace caso…)
Si los objetivos se van cumpliendo, se le da el alta terapéutica o la derivación (a FAES, a desarrollo de empleo, o Comunidad Terapéutica). Vemos como los preparan para que los cojan en otros sitios
IMPORTATE: TRABAJO EN HABILIDADES SOCIALES. Esto es muy importante, ya que se trabaja con ellos para evitar que una vez salen del centro vuelvan a la situación anterior, por lo que se trabaja mucho en las habilidades ya que se entiende que después de tanto tiempo en la calle han perdido muchas de ellas, y al recuperarlas les será más fácil insertarse en la sociedad y del modo lo más normalizado posible.
COMO SE TRABAJA
- AREA SOCIAL: Trabajador Social y Educador Social.
- AREA EDUCATIVA: educadores que están diariamente con ellos
- AREA PSICOLOGICA: porque como hay muchos con enfermedades mentales es necesario, sobre todo porque no han tenido nunca tratamiento
- AREA JURIDICA
- AREA MÉDICA
Todos juntos hacen reuniones interdisciplinares en el que buscan objetivos individuales
AREA EDUCATIVA
Educadores de proceso: seguimiento individualizado. Tutor, seguimiento de talleres y vida diaria en el centro. Evolución de la consecución de los obj. Interdisciplinares. Son dos.
Educadores ocupacionales: trabajan en grupo. Seguimiento de los servicios. Son 5 educadores.
EDUCADORES OCUAPCIONALES
Entre semana:
4 AREAS:
AREA GRUPAL: habilidades sociales, destrezas educativas. Asamblea (propuestas y resolución de conflictos de grupo)
AREA EMOCIONAL: es mu básica. Expresión de sentimientos (muy básicos), tolerancia a la frustración.
AREA COGNITIVA: memoria, comprensión, (les ayudan a planearse, a que sean autónomos…)
AREA FISICA: psicomotricidad, a través de talleres manuales, y la psicomotricidad gruesa, en función de las características personales.
Fines de semana:
OCIO Y TIEMPO LIBRE: para que aprendan formas saludables de divertirse
Es el único que hace intervenciones integrales, no hay límite de estancia.
CONCLUSIONES
- Este colectivo es el más excluido
- Sufre abandono por parte de las instituciones (políticas, sociales y económicas)
- Falta de investigaciones y profesionales en el ámbito
- Dificultad de acceso a los escasos recursos existentes.
- Ampliar criterios de acceso, plazas y servicios
- Incluir nuevos perfiles en los recursos
- Importancia de cubrir las necesidades básicas
- Necesidad de intervenir en aspectos educativos
Como conclusión propia y personal, destacar que es muy importante el trabajo con las personas sin hogar, ya que no podemos olvidarnos de ella, puesto que son personas, como el resto de colectivo, que presentan una serie de necesidades a las que debemos prestar los recursos necesarios. Además, destacar muy importante la labor del Educador Social con este colectivo, puesto que tiene que invertirse mucho tiempo en el desarrollo de habilidades sociales y es aquí donde puede adquirir mucha importancia profesional.
Por lo demás, la exposición me ha resultado muy interesante además de dinámica y he podido aprender muchas cosas que hasta ahora desconocía de este colectivo, por lo que ha sido muy provechosa.
miércoles, 25 de mayo de 2011
ALCOHOLISMO DE FIN DE SEMANA
Este es un tipo de alcoholismo muy corriente en la actualidad, sobre todo en la población más joven, y que consiste en consumir grandes cantidades de alcohol durante todo el fin de semana con el único objetivo de pasarlo bien, por lo que vemos que es una clara dependencia al alcohol, ya que lo necesitan todos los fines de semana para pasarlo bien.
La mayoría de las personas no percibe esto como un tipo de alcoholismo, puesto que no es diario, y aparentemente suelen ser bebedores moderados.
Por lo tanto, debemos concienciar a la población de que esto es un gran problema, sobre todo a la población joven, la cual suele ser la más frecuente en esta práctica que puede derivarse a problemas de alcoholismo mucho más superiores.
HISTORIA DEL ALCOHOL
Como ya dije antes en la exposición del seminario, el alcohol ha estado presente en nuestras vidas y en nuestra sociedad a lo largo de la historia, y esto es algo que me parece interesante conocer y por ello he decido realizar una entrada para profundizar en el tema.
La fermentación y destilación de ciertas plantas para la obtención de bebidas que produzcan ebriedad y euforia ha sido una constante en casi todas las culturas. El alcohol es la droga más usada en Occidente desde hace ya muchos millones de años. Algunos casos históricos son los siguientes:
- Hace cuatro mil años los sumerios se establecieron en diferentes zonas para elaborar cerveza, la cual bebían con frecuencia y con abundancia en celebraciones.
- Según la Biblia, Noé, fue el primer hombre que plantó un viñedo, y también el primero en probar su producto
El registro más antiguo que se conoce sobre el alcohol son unas tablillas del siglo XXII a.C, y se referían a la cerveza. Pero esta no es la única referencia antigua en cuanto a leyes que hablan del consumo de alcohol, porque en el Código de Hammurabi, tiene una ley dedicada a regular la actividad de los bares de la época en cuanto al consumo de alcohol, teniendo artículos como el siguiente: “si una tabernera rebaja la calidad de la bebida, será ejecutada arrojándola al rio”.
En la antigua Grecia, algunos sectores de poetas que eran además bebedores de vino, defendían que la lírica era incompatible con la sobriedad. Además, contamos con una serie de celebridades que apoyaban el consumo de alcohol, tales como Homero, al cual le horrorizaba aquellos que solo bebían agua, o como Sócrates, conocido por su capacidad de beber.
Pero también cabe destacar a Platón en las leyes, que propone la prohibición de la bebida para los menores de edad y recomienda no beber en exceso hasta los cuarenta. Por lo que vemos que no todos veían en el alcohol algo solo positivo.
El consumo de alcohol en occidente siguió estable durante un milenio, hasta que en la Edad Media, se destila alcohol, lo que modifica los habitos europeos respecto de la bebida. Los medievales fueron los primeros que comenzaron a refrigerar y esto permitió la destilación de los primeros licores.
La facilidad de su elaboración y la alta graduación alcohólica produjeron una difusión en todo el mundo, por lo que comienza a fabricarse en toda Europa.
En pocos años, muchos cereales y frutos fueron convertidos en alcohol y se comenzaron a producir casi todos los licores que hoy se conocen.
Su uso inicial como medicamento da paso a su uso recreativo y se crean bebidas cada vez más sofisticadas.
También en América, los europeos comienzan a destilar los licores con plantas locales como la caña de azúcar, el pulque y el mezcal, siendo varias de estas bebidas las principales armas de la conquista, puesto que los pueblos aborígenes que no estaban acostumbrados al alcohol, sucumbían de forma general.
Por lo tanto, vemos como a lo largo de toda la historia el alcohol ha estado presente en nuestras vidas, ya sea de un modo u otro, o con un fin u otro, lo que ha dado lugar a que su presencia quede tan normalizada que su consumo en cantidad, incluso no llegue a estar tan mal visto hasta que no se llega al punto del alcoholismo.
SEMINARIO: ALCOHOLISMO
En este seminario hemos abordado el tema de las adicciones, más concretamente, el alcoholismo. Este tema es novedoso para mí, puesto que siempre que en clase hemos hablado de adicciones hemos hecho referencia a las drogas propiamente dichas.
Para una mejor comprensión de la entrada, la dividiremos en dos bloques: qué es el alcoholismo y el trabajo de un trabajador social sobre este colectivo, y el trabajo que se hace desde las asociaciones de personas con problemas de alcohol.
1. EL ALCOHOLISMO
En un primer momento deberemos saber qué es la salud, ya que el alcoholismo es considerado una enfermedad. La OMS define la salud como “el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad”.
Como ya dije antes, el alcoholismo es entendido como una enfermedad, pero como una enfermedad crónica. En este sentido es lógico que sea entendido como tal, puesto que una enfermedad crónica es aquella que está presente durante toda la vida de la persona en todos los ámbitos en los que ésta se desarrolla, y en este sentido el alcoholismo es así: una vez que la persona lo desarrolla, éste está presente en la cotidianidad de su vida.
Se entiende el alcoholismo como enfermedad crónica por diversos motivos:
1. Durante su fase activa, provoca deterioro en todas las áreas del individuo. Es cierto que el alcoholismo es una enfermedad que provoca numerosos deterioros en todas las áreas del individuo, y ya no solo en las áreas propias sanitarias, como por ejemplo, en el hígado o riñones, sino que también provoca deterioros en el área social, con la perdida de redes sociales en algunas ocasiones, familiar, con la ruptura con el núcleo familiar, e incluso laboral.
2. No existe una curación como tal sino una recuperación de ellas.
3. Y en ocasiones es imposible la recuperación. Es cierto que cuando esta enfermedad está muy desarrollada es muy difícil su recuperación, y que por ello es preciso que se encuentre a tiempo una solución a la enfermedad para que de este modo la persona sí pueda recuperarse y no tenga muy afectadas todas las áreas anteriormente nombradas.
Siguiendo con el tema de que el alcoholismo es una enfermedad debemos conocer que muchas personas, ya sea por mala información o por prejuicio, entienden que el alcoholismo es un vicio, y esto no es así, el alcohol es una enfermedad que produce una alteración del funcionamiento de los circuitos cerebrales que intervienen en el autocontrol, y puede causar o agravar otros problemas médicos, psiquiátricos y adictivos. Por lo tanto, debemos de dejar de caer en el error de pensar que el alcoholismo se un vicio, puesto que como bien nos han explicado esto no es así, bien es cierto que muchas personas pueden llegar a pensarlo, pero esto es porque desconocen verdaderamente qué es el alcoholismo, y una labor del educador social debería ser difundir esto para evitar prejuicios sobre las personas que sufren alcoholismo o que lo han superado, para que de este modo puedan insertarse de un modo más normalizado en la sociedad.
ALCOHOL Y OTRAS DROGAS
Vemos cómo el alcohol pude relacionarse con otras drogas en cuanto a la función que puede realizar:
- Modifica el funcionamiento del cerebro (dependiendo de las cantidades y del tiempo que se prolongue). Esto es fundamental saberlo, ya que el alcohol hace daño a nuestro cerebro casi siempre, pero no lo hace del mismo modo si bebemos una copa al mes durante un año que si bebemos varias al día durante varios años. En este último caso, como es evidente, tendrá más efectos sobre la modificación del funcionamiento del cerebro, y por lo tanto, podrá afectar más al desarrollo de enfermedades relacionadas con éste.
- Dependiendo de la persona y su pauta de consumo, hace que vaya menguando su fuerza de voluntad, y su control en el consumo.
1.1. Historia del alcohol
El alcohol es considerado toda aquella sustancia que introducida en un organismo vivo puede modificar una o más de sus funciones.
Durante la exposición se hace referencia a que el alcohol es la droga más antigua de nuestra cultura, y esto me despertó cierto interés, puesto que es cierto que durante toda la historia, durante todos los acontecimientos, el alcohol, de un modo otro siempre ha estado presente. Todos sabemos que se utiliza en festejos, celebraciones… ahora cada vez más entre los jóvenes…
Pero esto no es algo novedoso, sino que a lo largo de toda la historia ha existido, teniendo el caso del Dios Baco, que era el Dios del Vino y la fiesta (que por otro lado es algo que hemos visto siempre se ha asociado: alcohol y fiesta, lo que ha hecho que este problema no se vea tan a simple vista, puesto que beber alcohol está normalizado en nuestra sociedad), también tenemos el caso de Noé que fue el primero en plantar viñedos, y casos en los que se utilizaba el alcohol a modo de paliar dolores, puesto que al dejar inconsciente a la persona esta no sentía nada.
Podríamos seguir poniendo ejemplos, pero ya creo que está claro por qué el alcohol siempre ha estado presente entre nosotros, y de paso, por qué está tan normalizado su uso.
1.2. Uso, Abuso o Dependencia
Es importante conocer el significado de estos tres conceptos puesto que a simple vista parezcan semejantes, todos ellos tienen diferencias importantes entre sí en relación al alcoholismo.
USO: utilización sin consecuencia negativa en ningún área.
ABUSO: uso que daña o amenaza dañar la salud física, mental o bienestar social del individuo, el entorno y la sociedad
DEPENDENCIA: tomar una sustancia para tener efectos agradables y placenteros, y coexiste con una incapacidad de controlar dicha ingesta. Llegando incluso a sentir malestar si no se consume.
Es a partir del abuso cuando el alcoholismo puede empezar a aparecer en una persona, pero cuando queda patente es cuando esta persona depende de él, llegando a sentirse mal si no consume alcohol, como bien nos dice la definición de dependencia.
Esta dependencia que se crea es conocida como dependencia física. Existen dos tipos de dependencia:
Tolerancia: es la necesidad de aumentar la cantidad para conseguir el mismo efecto. Esto podemos relacionarlo con la sensación de bienestar que puede conseguirse con el alcohol, lo que hace que la persona que se ha convertido en dependiente de esta sustancia cada vez necesite más cantidad para seguir sintiendo ese bienestar.
Síndrome de abstinencia: tras no consumir la sustancia aparece malestar general, fatiga, delirios… que desaparecen tras volver a consumir. Esto hace en muchas ocasiones que aquellas personas que comienzan a rehabilitarse vuelvan a caer y es la imposibilidad de hacer frente a este síndrome de abstinencia.
En relación al síndrome de abstinencia me gustaría ahondar en aquellas mujeres que son consumidoras dependientes de alcohol durante su embarazo. Una vez que tienen al bebé este nace con el síndrome de abstinencia, puesto que mientras estuvo dentro de la madre, al igual que se nutría de todo lo que ella comía, también recibía cierta cantidad de ese alcohol, por lo que también se habría convertido en una persona dependiente, dando lugar, a que tras el nacimiento, al no volver a probar esa sustancia, tenga este mismo síndrome.
Pero no solo existe la dependencia física, sino que también existe la dependencia psicológica:
- Se consume más cantidad durante un periodo más largo de tiempo del que se pretende
- Existe un deseo persistente o esfuerzos por controlar o interrumpir el consumo
- Se emplea mucho tiempo en la obtención de alcohol, en el consumo o en la recuperación
- Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas.
- Continua consumiendo a pesar de ser consciente de problemas psicológicos o físicos persistentes
A mi parecer, la dependencia psicológica es mucho más difícil de abordar a la hora de la intervención, puesto que crea numerosos problemas psicológicos que nosotros, como trabajadores o educadores sociales no podemos abordar ni del mismo modo, ni de una forma tan correcta como puede hacerlo un psicólogo, pero que no por ello nuestra presencia aquí es inútil, puesto que podemos ayudar y colaborar del mismo modo en esta intervención.
1.3. Alcoholismo y Trabajo Social
El trabajador social tiene unas funciones básicas dentro de su intervención en el alcoholismo y estas son las siguientes:
- Atención terapéutica
- Relaciones institucionales. Es importante que mantenga relaciones con diversas instituciones encargadas de trabajar con esta enfermedad, puesto que de este modo, además de intercambiar experiencias y opiniones, puede derivar algunos casos a estas instituciones en el caso de que lo crea conveniente, y para ello puede resultar muy positivo que conozca de primera mano esa institución.
- Ejecución-seguimiento del programa. Debe hacer un seguimiento exahustivo de los programas con los que se trabaja con personas que tienen problemas de alcoholismo, para comprobar si se están llevando a cabo correctamente y si están cumpliendo con los objetivos y los fines que se propone dicho programa.
- Búsqueda de recursos. Es importante que el trabajador social busque los recursos, ya que es un modo de aportar además de soluciones a la persona o familiares, de aportar apoyo.
- Elaboración de proyectos
- Mejorar la dinámica asociativa
- Dar a conocer la problemática a la comunidad. Esto es fundamental, ya que en primer lugar haría de esto una forma de prevenir que otras personas acaben teniendo esta enfermedad, ayudando a concienciar a la comunidad, pero también ayudaría a terminar con una serie de estereotipos que se le pueden adjudicar a las personas con problemas de alcoholismo.
INTERVENCION SOCIAL
· Estudio: acogida, recogida de datos, valoración situacional, diagnóstico inicial. Esta es la fase del primer contacto, cuando por primera vez la persona tiene contacto directo con el trabajador social, por lo que es fundamental que éste se muestre claro con la persona y empático, para que de este modo sea más fácil ganarse su confianza y poder acceder a fases posteriores con la persona.
· Ejercicios desde la negociación: seguimiento del programa, realización del PAI (esto puede dar lugar a una derivación, coordinación, orientación, asesoramiento, consulta, movilización de recursos…), y puesta en común con el resto de profesionales.
· Evaluación: esto es muy importante ya que ayuda a comprobar si la intervención ha funcionado verdaderamente y cómo y ha incidido en la persona, así como a ver factores de riesgo o protección.
1.4. Diagnostico social
Principios del diagnóstico social
- Recogida de información básica
- Recogida de información bilateral
- Detectar las capacidades del paciente
- No intervención sin previo estudio/programación
- Estudio será continuo y cambiante
Elementos que debe contener
- Situación personal
- Situación de su entorno
- Elementos de supervivencia
- Elementos de convivencia y pertenencia social
- Elementos que permitan definir futuro
Es importante que contenga todos estos elementos puesto que aportan información muy relevante del usuario, lo que ayudaría a tener más información a la hora de llevar a cabo la intervención, puesto que nos ayudaría a saber aspectos que son más o menos importantes para la persona, encontrar apoyos en su entorno… y otra mucha información que puede resultar relevante y necesaria.
Instrumentos
- Entrevista semiestructura
- Co diagnóstico: establecer confianza, discernir factores
- Mapa de la red social- familiar
- Plan de trabajo compartido
Con respecto a la práctica que posteriormente vamos a conocer que es de la Asociación Anclaje, puesto que ha sido a través de profesionales de esta asociación desde quienes nos han impartido este seminario, debemos conocer cuáles son las diferentes intervenciones terapéuticas.
1.5. Intervenciones terapéuticas
- Asesoramiento e información
- Acogida
- Donde conoce ANCLAJE
- Motivación al tratamiento
- Conciencia de enfermedad
- Genograma
- Seguimiento en programa
- Evaluación de equipo
La derivación a Anclaje
- Valorar por parte del profesional la existencia de un consumo problemático de alcohol que pudiese cumplir criterio de dependencia. Acompañamiento de informe médico y farmacológico lo más actual y completo posible.
- Importante que en la motivación para iniciar el tratamiento se le hable de la importancia del acompañamiento familiar, sobre todo en la primera entrevista.
- En el caso de contar con el equipo con trabajador social facilitaría que pueda hacer una valoración global y una derivación más personal, que facilite una posterior coordinación.
2. PRÁCTICA: ANCLAJE
Ya que hemos hecho referencia a anclaje, creo que debemos conocer un poco más de esta asociación, concretamente sus labores, sus objetivos, sus actividades con respecto a las personas con alcoholismo.
2.1. Más que un Proyecto
Anclaje cuenta con un Programa de Tratamiento de deshabituación para personas con dependencia al alcohol.
Además de éste, cuenta con otro Programa de Actividades Asociativas y complementarias al tratamiento de deshabituación. :
- Programa de sensibilización y prevención del alcoholismo
- Programa global del voluntariado
- Programa de actividades lúdico-formativas
2.2. OBJETIVOS. Programa de actividades asociativas complementarias
- Dar a conocer la problemática del alcoholismo a la sociedad en general y a las instituciones en particular
- Concretar una serie de actividades que propicien el encuentro de socios y familiares de enfermos alcohólicos, ayudando con ellas a la concienciación de su realidad y la apertura de nuevas alternativas ajenas al consumo de alcohol
- Fomentar el tejido asociativo y sus cualidades
-
2.3. OBJETIVOS. Programa de tratamiento de deshabituación para personas con dependencia al alcohol.
- Dar a conocer el programa de deshabituación a la población en general
- Extinguir la conducta dependiente
- Inserción o incorporación social
2.4. Tratamiento de deshabituación
Tiene como media de duración un año y medio o dos. Durante esta duración se pasa por diferentes fases:
- Información asociativa
- Acogida/reinicio al tratamiento
- Desintoxicación
- Deshabituación (grupos de autoayuda, psicoterapia y sesionase individuales con técnicos
Con este programa también se pretenden la inserción o incorporación social. Esto es fundamental, ya que debido a los numerosos prejuicios que existen alrededor de este colectivo, vemos como tras sufrir esta enfermedad, a pesar de encontrarse rehabilitado, la persona tiene muchos problemas para insertarse de un modo normalizado en la sociedad, por lo que esta ayuda es fundamental.
Para finalizar me gustaría destacar que gracias a este seminario he conocido muchos aspectos que me resultaban interesante sobre el alcoholismo. Me ha parecido una gran idea que al hablar de adicciones no lo hayamos hecho de drogas propiamente dichas, puesto que eso es algo de lo que ya hemos hablado en numerosas ocasiones, y por lo tanto, hablar de alcoholismo me ha parecido innovador. Sin más, destacar la gran labor que esta asociación realiza, puesto que es muy importante su ayuda y colaboración tanto para la rehabilitación de estas personas como para su reinserción en la sociedad de un modo normalizado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)