jueves, 18 de noviembre de 2010

SEMINARIO 1

En este primer seminario hemos abordado un tema muy interesante que hace referencia a una de las salidas profesionales de nuestra carrera. Este es el tema de la acogida o acogimiento familiar.
El acogimiento es una medida alternativa al ingreso o permanencia de los menores en los centros de acogida, es decir, con esta medida se intenta evitar la institucionalización de los menores.

Se tiende a pensar que la acogida es una medida que se lleva a cabo en un menor cuando está en situación de riesgo en su núcleo familiar, pero esto no es así, ya que según la ley 1/1996, la institución en este caso debe abordar la situación de riesgo y eliminarla dentro del núcleo familiar, para así evitar la separación del menor, es lo que se conoce como EFT.
Para que se dé la acogida, o el proceso de acogida, el menor en realidad debe estar en situación de desamparo, y esto es, una situación que se produce debido al incumplimiento o el inadecuado ejercicio de los deberes de protección según lo establecido por las leyes para la guarda de los menores. Son consideradas situaciones de desamparo, aquellas recogidas por la ley 1/1998, de 20 de abril, de los derechos y atención del menor.

El acogimiento es promovido por la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social.
Una vez iniciado este proceso la tutela del menor es asumida por la Delegación de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, debido a esa situación de desamparo del menor. La guarda administrativa es asumida por la JA sólo en el caso de que los padres lo soliciten por determinadas circunstancias.

Existen dos formas de acogimiento familiar, el simple, el cual se basa en un acogimiento por un espacio de tiempo corto, y dentro del cual se encuentra el acogimiento de urgencia, que se da en situaciones como su propio nombre indica, de urgencias, a través de las cuales se pretende que el menor no ingrese en ningún momento en un centro, sino que pase a la familia acogedora, este tipo de acogimiento abarca de los 0 a 6 años, y el máximo de tiempo del menor dentro de la familia acogedora es de 6 meses, pudiéndose prolongar, si la situación lo requiere, tres meses más. El otro tipo de acogimiento es el permanente, y se lleva a cabo cuando el proceso va a darse durante un periodo largo de tiempo ya que se percibe que es casi imposible la vuelta del menor con su familia biológica; se da hasta que el menor cumple la mayoría de edad.
Pueden ser acogidos los menores no emancipados y los mayores de 12 a través de su consentimiento.

El tipo de acogida puede ser administrativa (los padres prestan su consentimiento para que se lleve a cabo este proceso) o judicial (los padres no prestan su consentimiento y el proceso es aplicado por la entidad pública).
El cese del acogimiento se produce a través de decisión judicial, por decisión de la familia acogedora, por decisión de la entidad pública, a petición de los padres que no tengan suspendida la patria potestad o a petición de los menores mayores de 12 años.
No todas las personas que lo deseen pueden acoger, ya que se necesitan una serie de requisitos, tanto comunes, como dependiendo del tipo de acogimiento:
-SIMPLE: acepta la temporalidad del acogimiento, aceptar familia biológica activa.
-PERMANENTE: situación sin límite temporal predeterminado, ausencia de expectativas de adopción, ausencia de previsión de retorno y aceptar la relación del menor con su entorno.
-DE URGENCIA: aceptar a menores de entre 0 a 6 años, estar disponibles las 24 horas.

El acogimiento familiar no pretende una retirada total del menor de la familia biológica, sino que busca que siga manteniendo contacto con ésta a través de una serie de sesiones se seguimiento, ya que es importante que el menor siga manteniendo vínculos con su familia biológica, ya que se supone que los padres se están rehabilitando, es decir, preparando para volver a tener al menor consigo, además de que el menor no puede estar aislado, debe conocer su verdadera situación.

Al principio del acogimiento, el trabajador social, y en muchas ocasiones el psicólogo también, regulan la visita y el tratamiento del menor con la familia biológica, pero es idóneo que poco a poco la familia de acogida y la familia biológica puedan ser capaces de coordinarse para llevar a cabo estos encuentros y así ya no sea necesaria la intervención del trabajador social en todas las sesiones.
Se hace también, por lo tanto, un seguimiento del acogimiento. Se hace semestralmente, realizando informe hasta los tres años. Deben hacerse informes sociales, sanitarios y educativos ya que debe llevarse un correcto seguimiento de la situación del menor.
En cuanto al interior de la situación de acogida, es decir, en cuanto a la relación de la familia de acogida con el menor, debe darse del modo más normalizado posible, ya que lo mejor para el menor es conseguir una situación de apego, es decir, conseguir crear en el menor lazos afectivos, que se consideran perdidos en cierto modo al ser retirado el menor de su familia biológica. Esta separación da lugar a una serie de circunstancias psicológicas en el menor como la inseguridad, la incapacidad de establecer relaciones afectivas con otros…
Por lo tanto, la relación cuidador-niño debe ser a través de una comunicación cálida, con interacciones placentera entre ambos, dejando cierta autonomía según la edad…

El apego es algo muy importante por el niño, por lo que debe llevarse a cabo con sumo cuidado y dedicación, para que no se dé lugar una situación de apego evitativo, en la cual el niño acaba presentando conductas de evitación, interacciones negativas, se vuelve fácil de irritar, solitario…
Hay que vitar además, que se desarrollo un apego desorganizado, ya que esto impedirá, en cierto modo, un correcto desarrollo de los reencuentros con la familia, ya que el menor, actuará con conductas evitantes, lo que hará más difíciles estos momentos.
Cabe destacar que todas estas conductas que se dan según el tipo de apego, son percibidas por la conducta del niño ante determinadas situaciones y lo que da lugar a determinadas conductas en sus cuidadores, por ejemplo, las madres con niños con apego evitativo, evitan el contacto físico con el niño, o los cuidadores de bebes con apego desorganizado, los cuales tienden a llevar a cabo actuaciones de maltrato.


Para finalizar con la exposición de este primer seminario, me gustaría terminar destacando ciertos aspectos tratados en él que son importantes desde mi punto de vista y los cuales me han resultado más atrayentes.
En primer lugar, destacar el gran número de niños que se encuentran en centros de acogida en Andalucía, que alcanza la cifra de 3.625, esto se da debido al poco número de familias de acogida existentes, con lo cual, a pesar de que esta medida es muy favorable para el menor, no puede ser llevada a cabo en la medida de lo que verdaderamente se pretende. Me gustaría destacar que la acogida es beneficiosa tanto para el acogido como para la familia acogedora, ya que tanto la familia hace aportaciones muy favorables al menor como viceversa, pero que esto no es tan conocido por la sociedad, por lo que la acogida solo se percibe como “criar a un niño un determinado tiempo para que luego te lo quiten a ti”. Esta es una concepción que apareció en clase durante el debate del seminario y la cual me gustaría tachar de inapropiada, sobre todo viniendo de futuros educadores y trabajadores sociales, porque a mi parecer, si nosotros somos los que primeramente pensamos de este modo, y promovemos en cierto modo este pensamiento, cómo vamos a poder trabajar con estos casos confiando plenamente en su funcionamiento.
En segundo lugar hacer referencia al proceso para que una familia se convierta en familia de acogida, el cual me parece muy adecuado, ya que la familia antes debe pasar una serie de pruebas de idoneidad. Esto es según mi punto de vista lo más correcto, ya que no es apropiado que el menor sea derivado a una familia la cual no cumple unos requisitos mínimos, porque estaríamos convirtiendo en cierto modo, la situación del menor en un círculo vicioso.
Para terminar, destacar que en este proceso lo más importante y el núcleo de la intervención es el menor, por lo que todas las actuaciones llevadas a cabo deben ser siempre en pro de éste; con esto justifico la importancia de que el menor siga manteniendo relación con su familia biológica durante toda la acogida, para que éste sea consciente de donde proviene y del porqué de su situación.

viernes, 5 de noviembre de 2010

EL EDEN ERA MENTIRA











Estos vídeos nos servirá de ayuda para comprender ya no sólo la situación de los gitanos rumanos en la actualidad en España y en el resto de Europa, sino a lo largo de la historia y en su país, además de que será de gran ayuda para comprender el por qué de su migracion a otros paises de Europa y lo que sienten una vez llegados aquí debido a toda esa serie de políticas que se llevan a cabo para extraditarlos así como la marginación y exclusión que sufren y a la que se ven sometidos.

LOS GITANOS DE LA UNION

El colectivo del que vamos a hablar es el de los gitanos rumanos. Debemos comenzar conociendo un poco su situación para así comprender la problemática que avistamos en este video y que no solo se refleja en la zona en la que el video se enmarca, sino que es una situación que viven en toda España y en otras zonas de Europa.
Estas personas, deciden salir de su país debido a la mala situación económica que se vive, pero también buscando un lugar de refugio, donde lograr asentarse como pueblo, ya que sufren grandes miserias, exclusiones y marginaciones en su país de origen.
Una vez llegan a estos nuevos países intentan instalarse de algún modo, pero no son aceptados por la sociedad, sino que vuelven a sufrir el mismo problema, vuelven a ser excluidos, incluso ahora les son impuestas una serie de etiquetas que los desprestigian aun más y acaban recluyéndolos en una serie de antros de zonas de chabolas en las que malviven entre pobreza y las malas condiciones de vida, como por ejemplo, las higiénicas.
Pero el problema no es en realidad donde viven y la forma en la que viven, el problema es el tipo de trato que la sociedad les da, que en lugar de intentar su inserción, intentar que formen parte de la vida en las ciudades o pueblos donde se instalan, evitar que su exclusión… hace todo lo contrario, los tacha de una serie de cosas que en su mayoría no son. A este problema, el que viven estos gitanos rumanos, se les suma el problema social, es decir, la falta de acercamiento, el desconocimiento de estas personas, que hacen que los aíslen y sientan que no pueden formar parte de sus vidas.
He de hablar de algo muy significativo que aparece en el video, y es la repatriación de todas estas personas, sin tener en cuenta nada más que su raza y origen, gitanos rumanos, que da lugar al parecer a una mezcla explosiva que hace que salten las alarmas de invasión y de criminología en la sociedad, por lo que esta repatriación se ve claramente justificada a ojos de aquellos que son los causantes de que estas personas no se encuentren integradas en la sociedad.
Por lo tanto, yo me cuestiono algo: los mismos que provocan su marginación y exclusión dentro de la sociedad, ¿son los que reclaman su repatriación por no estar integrados? Esto me hace darme cuenta de la hipocresía que se vive hoy en día ya no solo en España, sino en toda la Unión Europea, y más reflejo de esta hipocresía es, que Rumanía, aun formando parte de la UE, sigue quedando excluida en todos estos aspectos.
Estos ejemplos de repatriaciones los hemos vivido ya no solo en España, sino de forma más significativa en países como Francia e Italia, donde se llegó a criminalizar a toda una raza para justificar su repatriación. Podemos obtener más información en este enlace de interés:
Destaco  que una de las mayores causas de este problema que viven los gitanos rumanos, como ya he dicho antes es su falta de apoyos, de redes sociales en las que apoyarse para seguir adelante y poder salir de la miseria en la que se han instalado. Si éstos contaran con una serie de cimientos de apoyo fuertes, en los que encontraran cobijo ya no con un techo sino con un apoyo moral o educativo, que les guiase sobre el proceso de socialización en el lugar al que acaban de llegar, estoy segura de que muchos de ellos no estarían en la situación en la que están.
A veces es fácil culparlos solo a ellos de su comportamiento o de las condiciones en las que viven, pero no nos damos cuenta que eso es un problema de todos, de toda la sociedad. Relacionando este problema con un texto anterior, me gustaría que viésemos  como una de las causas de él es el comienzo de esa ruptura de la cohesión social, en la que, como hemos visto, aquellos que se situaban antes cerca del margen de la marginación, con este proceso, llegan a la marginación y exclusión.
Por lo tanto, es hora de que cuanto antes acabemos con esta situación, ya que hoy día quizás algunos no se vean afectados por ella, porque piensa que eso solo les pasa a ellos por ser gitanos rumanos, pero no nos damos cuenta que esa ruptura de la cohesión social se está produciendo y que cada vez afecta a más gente, y que lo que ahora parece que es un problema solo de unos cuantos puede llegar a convertirse en un  problema de todo el país, ya que quizás las primeras generaciones de gitanos rumanos que llegan a nuestro país no se sientan con la capacidad de reivindicar los derechos que les son propios con tan solo formar parte de la UE, pero un día tendrán hijos, que ya no serán gitanos rumanos, sino que serán, ante todo españoles, nacidos en España, y que éstos sí que reivindicaran con fuerza todos aquellos derechos que no se les concedieron a sus padres. Y sí, esto es un vaticinio negro de lo que puede ocurrir en unos años, y espero que sirva para que poco a poco nos concienciemos de que es un problema de todos, y que todos debemos solucionar, ya que los gitanos rumanos forman parte de nuestro país, de nuestra sociedad, y al igual que intentamos, por ejemplo, que todos los nacidos en España tengan una vivienda digna, debemos conseguir todos esos derechos para los gitanos rumanos.
Otra consecuencia que podemos creer que sucederá en el futuro es la creación de verdaderos guetos en aquellos lugares donde se han aislado a estas personas, y verdaderos focos de delincuencia y de marginación, y entonces será aun más difícil paliar estos problemas.
Para evitar toda esta serie de problemas posteriores y conseguir además y poco a poco acabando con estos focos de marginación y exclusión y conseguir así integrar verdaderamente a los gitanos rumanos a la sociedad podemos llevar a cabo determinadas intervenciones, tanto sociales como educativas, destacaremos pues, ya que la asignatura se orienta a la intervención educativa, aquellas intervenciones que sean inminentemente del campo educativo.
En primer lugar debemos darnos cuenta de que la problemática no surge solo del colectivo afectado, sino que también la sociedad en general participa del algún modo en la creación de este problema, por lo que debemos, en primer lugar, como forma de intervención, establecer focos de comunicación, para que tanto los gitanos rumanos se acerquen a la sociedad, como para que la sociedad se acerque a ellos y puedan comprender sus valores, creencias, formas de comportamiento… con esto se conseguiría de algún modo facilitar el sentimiento de empatía entre ambas partes y  propiciar así un acercamiento que abriría las puertas a la inserción en la sociedad de los gitanos rumanos.
Otra intervención educativa es realizar una serie de talleres, actividades, etc., en la que estas personas desaprendan lo aprendido a lo largo de su vida, para así aportarles las pautas y normas de comportamiento dentro de la sociedad, es decir, establecer un proceso de socialización desde cero, partiendo, en primer lugar de la deshabituación de debemos cambiar los procesos psicológicos de las personas en cuanto al aprendizaje, para así favorecer a su integración. Sus costumbres de origen, es decir,  Para esto debemos contribuir al cambio de la situación de la persona, ya que no podemos pretender un proceso de socialización si los seguimos teniendo marginados en chabolas, por lo que habría que cambiar esta situación, y aquí ya entran las intervenciones sociales.
Una intervención claramente educativa, que apreciamos en el video es la llegada de autobuses a los asentamientos para llevar a los niños al colegio, podemos pues, tomando esto como ejemplo, hacer otro tipo de intervención educativa, que contraria con la participación de personal que se dedicara a impartir clases de apoyo dentro de estos asentamientos, ya que los niños que se encuentran viviendo ahí no tienen la misma facilidad de aprendizaje, ya que en su mayoría, no han recibido la educación pertinente para su edad.
Destaco para finalizar una aportación llevada a cabo en clase, y es que no podemos criticar al sistema y culparle de todos los problemas sociales, ya que con esta metodología nunca llegaremos a una verdadera solución, por lo que debemos integrarnos de algún modo en el sistema y desde dentro intentar cambiar las cosas. Relaciono esto con algo aprendido en otra clase, en la que nos referíamos al modelo social, el cual tiene en cuenta a las personas para solucionar sus problemas, pero sin embargo, en la mayoría de los lugares se tiene en cuenta el modelo medico, el cual es contrario a hacer partícipe al colectivo de su solución, lo que aplicábamos aquí, no era la crítica del modelo medico y el intentar imponer el modelo social, es pues, integrarnos en el modelo medico y desde ahí hacer aplicaciones del modelo social. Con esto es a lo que me refiero, en lugar de criticar al Gobierno, debemos insertarnos de algún modo en su forma de actuación e ir cambiando poco a poco esta metodología.